Continuando con la reflexión sobre el desarrollo de la inteligencia, hoy en día caben numerosas líneas de trabajo por desarrollar. Desde 1927, cuando Spearman presentó al mundo su noción de inteligencia general, o factor g, se ha escrito mucho sobre la identidad de esa capacidad que, aparentemente, nos caracteriza como seres humanos. En 1983, el libro de Gardner, Frames of Mind, propuso la existencia de ciertas habilidades diferentes e independientes entre sí, que daban cuerpo a la inteligencia, entendida como la "habilidad para resolver problemas y elaborar productos que son culturalmente valorados". En 1993, él mismo, definió la inteligencia como "un potencial biopsicosocial que podría estar influenciado por la experiencia, por la cultura y por factores motivacionales". En su primera propuesta, apuntó la existencia de siete "inteligencias", a las que en 1999 añadió la "inteligencia naturalística" y sugirió que, probablemente, debiera completarse con una "inteligencia existencial".
La teoría de Gardner tuvo una gran aceptación a nivel mundial, entre profesionales y maestros
(Daz-Lefebvre, 2004; Mettetal, Jordan, & Harper, 1997), entre otras cosas, porque parecería que un niño que tiene limitaciones en un área (por ejemplo, matemáticas y lectura), pudiera tener una gran oportunidad en artes, educación física o, incluso, geografía, lo que suponía que todo el mundo podría ser inteligente en cierta forma. Además, su propuesta aparece en escena en un momento en que los tests de inteligencia han sido ampliamente cuestionados. Gardner (1983), contribuyó a esa controversia sosteniendo que los IQ tests tenían escasa relevancia en la predicción del éxito más allá de la escuela. Sin embargo, en lo últimos años, otras voces se levantan en contra de este criterio, alegando, por ejemplo, que no se han encontrado resultados distintos a los predictivos de factor g, eficaces al analizar las diferencias de personas con alta y baja capacidad intelectual y éxito profesional (Gottfredson, 2002; Visser, Ashton & Vernon, 2006).
En 1999 Gardner sostenía la existencia de las 8 capacidades, de manera vertical (independiente), y que no existían capacidades de tipo horizontal que las cruzaban transversalmente, como la memoria o la creatividad, o, como bien podía serlo la planificación ejecutiva.
Por tanto, en realidad, la definición de inteligencia sigue siendo hoy, en nuestros días, un espacio controvertido de debate psicológico, pese a los avances enormes debidos al trabajo de los últimos 50 años. Y además, el problema de la evaluación sigue estando presente. Aunque sigamos al pie de la letra los planteamientos atractivos de las Inteligencias Múltiples, ¿cómo evaluarlas?. Gardner y sus colaboradores de Grupo Zero, han planteado que el problema se halla en la necesidad de encontrar sistemas de evaluación que sean "inteligentemente apropiados", es decir, que no estén filtrados por la lente de habilidades de tipo verbal. Para él, la evaluación tendría que servir para valorar el éxito en tareas valoradas culturalmente y no al completar tests de inteligencia. El problema, a su vez, estriba en que el argumento de Gardner, siendo bueno, supone considerar el hecho de que en las actividades de la vida real se emplean necesariamente combinaciones de dos o más "inteligencias", con lo que su evaluación por separado es tarea imposible. Así, Gardner evaluó las inteligencias lógico-matemática, espacial y somato-kinestésica con niños de Infantil, haciendo que separaran y compusieran las piezas de unos sacapuntas y pomos de puertas, pero no explicaba cómo se evaluaban, por separado, estos tipos de inteligencia (Visser et al., 2006). En definitiva, pese al impacto que la teoría de Gardner supone para la psicología cognitiva contemporánea, aún quedan numerosos puntos oscuros por dilucidar.
De lo que no cabe duda es que, en línea con la reflexión que os propongo para esta semana, nuestros niños y niñas esperan de nosotros un respuesta a sus necesidades. Para desarrollar su potencial, primero debemos ser capaces de tomar postura como profesionales, en términos teóricos, desde el conocimiento y la experiencia; en segundo lugar, tenemos que aceptar la importancia de la evaluación como una herramienta esencial en nuestro quehacer. Una evaluación objetivable en términos técnicos y compartible en términos profesionales. De este modo, mejoraremos, poco a poco, sin duda, un entorno tan fundamental socialmente como el psicoeducativo.
Javier Herrero
C.S.E.U. La Salle
Departamento de Psicopedagogía
referencias:
Daz-Lefebvre, R. (2004). Multiple intelligences, learning for understanding,
and creative assessment: Some pieces to the puzzle of
learning. Teachers College Record, 106, 49–57.
Gardner, H. (1983). Frames of mind. New York: BasicBooks.
Gardner, H. (1999). Intelligence reframed. New York: BasicBooks.
Gardner, H. (2006). On failing to grasp the core of MI theory: A
response to Visser et al. Intelligence, 34, 503–505.
Gottfredson, L. S. (2002). g: Highly general and highly practical. In R.
J. Sternberg & E. L. Grigorenko (Ed.), The general factor of
intelligence: How general is it? (pp. 331–380). Mahwah, NJ:
Erlbaum.
Mettetal, G., Jordan, C., & Harper, S. (1997). Attitudes toward a
multiple intelligences curriculum. Journal of Educational Research,
91, 115–122.
Spearman, C. (1927). The abilities of man: Their nature and
measurement. New York: Macmillan.
Visser, B. A., Ashton, M. C., & Vernon, P. A. (2006). Beyond g:
Putting multiple intelligences theory to the test. Intelligence, 34,
487–502.
La teoría de Gardner tuvo una gran aceptación a nivel mundial, entre profesionales y maestros
(Daz-Lefebvre, 2004; Mettetal, Jordan, & Harper, 1997), entre otras cosas, porque parecería que un niño que tiene limitaciones en un área (por ejemplo, matemáticas y lectura), pudiera tener una gran oportunidad en artes, educación física o, incluso, geografía, lo que suponía que todo el mundo podría ser inteligente en cierta forma. Además, su propuesta aparece en escena en un momento en que los tests de inteligencia han sido ampliamente cuestionados. Gardner (1983), contribuyó a esa controversia sosteniendo que los IQ tests tenían escasa relevancia en la predicción del éxito más allá de la escuela. Sin embargo, en lo últimos años, otras voces se levantan en contra de este criterio, alegando, por ejemplo, que no se han encontrado resultados distintos a los predictivos de factor g, eficaces al analizar las diferencias de personas con alta y baja capacidad intelectual y éxito profesional (Gottfredson, 2002; Visser, Ashton & Vernon, 2006).
En 1999 Gardner sostenía la existencia de las 8 capacidades, de manera vertical (independiente), y que no existían capacidades de tipo horizontal que las cruzaban transversalmente, como la memoria o la creatividad, o, como bien podía serlo la planificación ejecutiva.
Por tanto, en realidad, la definición de inteligencia sigue siendo hoy, en nuestros días, un espacio controvertido de debate psicológico, pese a los avances enormes debidos al trabajo de los últimos 50 años. Y además, el problema de la evaluación sigue estando presente. Aunque sigamos al pie de la letra los planteamientos atractivos de las Inteligencias Múltiples, ¿cómo evaluarlas?. Gardner y sus colaboradores de Grupo Zero, han planteado que el problema se halla en la necesidad de encontrar sistemas de evaluación que sean "inteligentemente apropiados", es decir, que no estén filtrados por la lente de habilidades de tipo verbal. Para él, la evaluación tendría que servir para valorar el éxito en tareas valoradas culturalmente y no al completar tests de inteligencia. El problema, a su vez, estriba en que el argumento de Gardner, siendo bueno, supone considerar el hecho de que en las actividades de la vida real se emplean necesariamente combinaciones de dos o más "inteligencias", con lo que su evaluación por separado es tarea imposible. Así, Gardner evaluó las inteligencias lógico-matemática, espacial y somato-kinestésica con niños de Infantil, haciendo que separaran y compusieran las piezas de unos sacapuntas y pomos de puertas, pero no explicaba cómo se evaluaban, por separado, estos tipos de inteligencia (Visser et al., 2006). En definitiva, pese al impacto que la teoría de Gardner supone para la psicología cognitiva contemporánea, aún quedan numerosos puntos oscuros por dilucidar.
De lo que no cabe duda es que, en línea con la reflexión que os propongo para esta semana, nuestros niños y niñas esperan de nosotros un respuesta a sus necesidades. Para desarrollar su potencial, primero debemos ser capaces de tomar postura como profesionales, en términos teóricos, desde el conocimiento y la experiencia; en segundo lugar, tenemos que aceptar la importancia de la evaluación como una herramienta esencial en nuestro quehacer. Una evaluación objetivable en términos técnicos y compartible en términos profesionales. De este modo, mejoraremos, poco a poco, sin duda, un entorno tan fundamental socialmente como el psicoeducativo.
Javier Herrero
C.S.E.U. La Salle
Departamento de Psicopedagogía
referencias:
Daz-Lefebvre, R. (2004). Multiple intelligences, learning for understanding,
and creative assessment: Some pieces to the puzzle of
learning. Teachers College Record, 106, 49–57.
Gardner, H. (1983). Frames of mind. New York: BasicBooks.
Gardner, H. (1999). Intelligence reframed. New York: BasicBooks.
Gardner, H. (2006). On failing to grasp the core of MI theory: A
response to Visser et al. Intelligence, 34, 503–505.
Gottfredson, L. S. (2002). g: Highly general and highly practical. In R.
J. Sternberg & E. L. Grigorenko (Ed.), The general factor of
intelligence: How general is it? (pp. 331–380). Mahwah, NJ:
Erlbaum.
Mettetal, G., Jordan, C., & Harper, S. (1997). Attitudes toward a
multiple intelligences curriculum. Journal of Educational Research,
91, 115–122.
Spearman, C. (1927). The abilities of man: Their nature and
measurement. New York: Macmillan.
Visser, B. A., Ashton, M. C., & Vernon, P. A. (2006). Beyond g:
Putting multiple intelligences theory to the test. Intelligence, 34,
487–502.
Howard Gardner es conocido por todos nosotros/as por su teoría de las “inteligencias múltiples”. Grosso modo, afirma que no existe una inteligencia única en el ser humano, sino que existe un amplio abanico de inteligencias. Cada una de ellas con sus puntos fuertes y débiles.
ResponderEliminarPor otro lado, amplia el concepto de inteligencia y dice que la brillantez académica no lo es todo. Es decir, su concepto de la inteligencia no es tan rígido y se torna más flexible. Aceptando que las personas pueden ser brillantes en cierto campo. Por ejemplo, los profesores o educadores como nosotros/as podríamos tener más desarrollada la inteligencia interpersonal. Pero… ¿qué tipo de inteligencia tendremos más desarrollada? ¿Hasta qué límite?
En nuestro ámbito profesional, como es el sistema escolar y el contexto educativo, se prioriza y se da especial importancia a la inteligencia lógico-matemática y a la inteligencia lingüística. Os lanzo unas cuantas reflexiones: ¿tenemos en cuenta el ritmo y la capacidad de aprendizaje de los alumnos/as en el día a día? ¿Intentamos desarrollar o potenciar otro tipo de inteligencias? A la hora de evaluar ¿hacemos una valoración general de las capacidades? ¿Tendemos a evaluar sólo algunas? ¿Nuestro sistema educativo nos permite ver al alumno/a como una persona con un conjunto de capacidades y potencialidades?
Gardner decía: “Una escuela centrada en el individuo tendría que ser rica en la evaluación de las capacidades y de las tendencias individuales. Intentaría asociar individuos, no sólo con áreas curriculares, sino también con formas particulares de impartir esas materias”
Buenas noches a tod@s soy Miguel Ángel (mmarfu) me resultan muy interesantes las reflexiones que nos han hecho a raíz del texto de Gadner. Pero luego en la escuela desgraciadamente en muchas ocasiones lo único que se valora es la adquisición de unos conocimientos lógico matemáticos y del desarrollo de las habilidades lingüísticas. Y se evalúa eso, muchas ocasiones solamente. El niño reconoce las letras, es capaz de unir letras, lee. O bien sabe sumar pequeñas cantidades etc. Los demás tipos de inteligencias las olvidamos. Ahora por mi función profesional estoy muy vinculado a una escolanía. En estos niños se potencia el desarrollo de sus cualidades musicales, su inteligencia musical. Al principio sólo existe un gusto por la música como el que tenemos todos. Luego gracias a la potenciación de las cualidades que tienen los niños se convierten en verdaderos intérpretes y artistas. Es una pena que dentro de la escuela a veces no se desarrollen tantos elementos como se deberían estimular. Con respecto a la evaluación contaré un caso práctico estos niños van a un centro donde se les imparte todo el currículo de materias a la hora de la evaluación estos niños en la asignatura tienen una nota inferior a sus compañeros o incluso suspenden. ¿Qué es lo que sucede? pues que la evaluación de la música no es es de capacidad e inteligencia musical sino de unos determinados objetivos que están lejos de lo que es un área de artística. Por ello el descubrir ya valorar y buscar elementos de evaluación de la inteligencia es esencial para el desarrollo de nuestro sistema educativo y el mejoramiento de nuestra calidad de enseñanza. Gracias.
ResponderEliminarSólo puntualizar que creo que en la mayoría de los colegios hoy en día se hace demasiado hincapie en desarrollar inteligencias tipo lingüisticas o logico-matemáticas que se usan como únicos indicadores del nivel de desarrollo del niño/a olvidando otro tipo de "inteligencias" igualmente importantes en el desarrollo de éste como lo son las relacionadas con la creatividad, la afectividad, etc. Sin estas inteligencias este niño no será una persona preparada para la vida en sociedad. Creo que la Escuela debe ampliar la enseñanza a todas y cada una de las inteligencias.
ResponderEliminarHOLA,
ResponderEliminarYo pienso que en casi todo los colegios, se evalúa las inteligencias lingüísticas y matemáticas dejando de lado las demás inteligencias que son tan importantes para un desarrollo completo del niño/a. Esto esta tan extendido que no solo los profesores se fijan en ello como único indicadores, también a los padres parece que es lo único que los importa, ningún padre o madre pregunta que si su hijo es creativo o que tal va en música, solo los importa las materias como lengua o matemáticas.
Hola a todos:
ResponderEliminarSoy Ana Bonilla. Muy a mi pesar, como docente tengo que decir que estoy de acuerdo con que en la escuela el enfasis principal está puesto en las inteligencias lingüística y lógico-matemática, pero para mi esto sólo es un reflejo de lo que socialmente está ocurriendo. Tristemente, aquellas personas que tienen éxito en cualquier campo conceptual son personas valoradas, el resto de la gente que destaca en otras habilidades-dones-inteligencias, o llamemoslo como queramos, amenudo son personas socialmente infravaloradas.
Por suerte, este año, desde hacia mucho tiempo en la enseñanza estoy teniendo la oportunidad de pasar mucho tiempo con chic@s de 1ºESO (12-13 años),y vista su actitud ante la vida y su comportamiento, hace mucho que dejé de preocuparme por si se les daba bien las matematicas, las sociales, la lengua, o el inglés, como tutora en un caso y como profe en otros decidi que tenia que enseñarles a ser personas en el sentido más amplio, a conocerse, a conocer las necesidades básicas de los de su alrededor (sus compañeros, sus propios amigos, sus padres, sus hermanos..., a expresar sus sentimientos sin miedo, a mostrar sensibilidad, ..., porque personalmete creo que eso es realmente lo que al final del curso les va a quedar y en el futuro van a necesitar. No es tarea fácil, pero es cierto que poco a poco ellos van creyendo en esto y lo que es mas importante, sus padres también.
¡¡¡Dejemos en un segundo lugar a los conceptos puramente académicos y propongámonos desarrollar el resto de nuestro ser, somos muy completos como para desperdiciarlo!!!
hola
ResponderEliminarmargag
ResponderEliminarEn mi opinión la evaluación persigue dos objetivos fundamentales:
1.-Que sirva para ajustar la acción educativa a las necesidades de cada niño/a.
2.-Compartir la información con otros agentes educativos, pero sobre todo con la familia y con profesorado de cursos posteriores.
Para lo que en ningún caso debe ser usada la evaluación (sobre todo en E.Infantil) es para clasificar alos niños/as o para hacer procesos de selección.
En muchas ocasiones lamentablemente, la evaluación se convierte en un fin en sí misma, como cuando se realiza para hacer informes reglamentarios que carecen de repercusión alguna en la práctica educativa y cuyo fin es etiquetar o numerar.
motoma
ResponderEliminarHola a todos:
Yo no soy docente y desde mis escasos conocimientos en el tema creo que sólo se valoran las capacidades lingüísticas y matemáticas , pero no sólo en la escuela , de todos es sabido que está mejor aceptado socialmente un ingeniero que por ejemplo un escultor o un músico, pero la pregunta es ¿ con éste sistema educativo cuántos escultores se pierden y sólo llegan a ser “ ingenieros “? , creo ,también, que otro de los motivos para no valorar el resto de las inteligencias radica en la dificultad de medirlas y en la escasa preparación del mismo profesorado para impartirlas
Hay que partir de la realidad que la escuela no forma integralmente a la persona. Las leyes educativas hablan a nivel teórico de una formación integral de la persona pero todos sabemos que en la práctica real no es así. La escuela no atiende ni desarrolla de manera seria a todas las capacidades humanas de la persona y en ese sentido se produce un desequilibrio emocional y personal en el alumno que lamentablemente le acompañará seguramente durante toda su vida. Para poder alcanzar algún día una evaluación de la inteligencia adecuada y completa creo que habría que comenzar por educar integralmente a la persona, proporcionando desde la escuela las herramientas necesarias para el desarrollo de todas las capacidades y habilidades humanas. Mientras las capacidades intelectuales matemática y lingüística tengan el protagonismo e impidan tiempo y espacio a "las otras" (capacidades expresiva, creativa, relacional, social, afectiva...)no hay nada que hacer pues estamos empezando la casa por el tejado. CAMIBOSA
ResponderEliminarHola :
ResponderEliminarSoy Paula Vera (pverlo):
En esta reflexión sobre el desarrollo de la inteligencia, opino que la escuela hoy en día se centra en potenciar las inteligencias de tipo logico matemático y lingüístico, obviando algunas tan importantes para convivir dentro y fuera de la escuela,como la intrapersonal .
Toda valoración de inteligencia se hace desde estos campos, no dando cabida a otros tipos de inteligencia como los señalados por Gadner.
Por tanto desde esta perspectiva, no existe necesidad de encontrar otros sistemas de evaluación adecuados a otros tipos de inteligencia.
Desde los centros deberíamos reflexionar sobre la existencia de múltiples inteligencias sobre las que se debería trabajar para poder desarrollar todo el potencial de nuestros alumnos y facilitar una respuesta a todas sus necesidades.
Personalmente creo que en muchos casos destacar otras áreas y capacidad es en nuestros niños ayudaría a motivarles y a que se valorasen de forma más positiva no solo en la escuela sino también en la sociedad en la que vivimos.
Hola soy mfreig y estoy totalmente de acuerdo con lo que dice Ray, los padres tienen gran parte de culpa. Ya desde infantil muchos padres están preocupados sólo con la idea de cúando aprenderá su hijo a leer considerando lo demás como algo secundario, gravísimo error. Por otra parte, me parece increible que haya profesoras como Ana Bonilla. Yo por desgracia, al igual que mis hijos nunca me he topado con ningún profesor así. Creo que está muy bien evaluar el rendimiento académico, pero la educación engloba el desarollo integral de la persona y no sólo sus conocimientos en lengua o matemáticas.
ResponderEliminarHola!!!
ResponderEliminarAcabo de leer todos los comentarios y estoy de acuerdo con todos los comentarios que que el desarrollo total de los alumnos es el elemento más importante de cualquier niño, pro encima de los conocimientos académicos.
Me sorprende el último comentario que he leido porque volviendo a releer todos no he visto ninguno que diga lo contrario. La compañera a la que te refieres dice claramente que su proposito es enseñarles a ser personas.¿No es eso desarrollo integral?
Que perdone Ana Bonilla por salir en su defensa, pero o yo la he entendido mal o el/la otr@ compañer@ ha entendido mal.
Hola a todos!, soy María José Córdoba (macoma), he disfrutado bastante de todas vuestras aportaciones, además estoy muy deacuerdo con muchas de ellas. A mi parecer, estamos hablando de una triste realidad, que tan solo nosotros podemos modificar, considerándonos futuros maestros, ya es importante, partir de la misma idea (y es que la evaluación no solo debería centrarse en el cumplimiento de objetivos de lógica-matemática ni aspectos linúísticos). Tendremos que introducir un trabajo continuo en torno a la "Inteligencia emocional", como cita mi compañera Ana Barbadillo, debemos enseñarles a "ser personas" por encima de todo, a conocerse a ellos mísmos, a empatizar, resolu´ción de conflictos, asertividad,interculturalidad, la autoestima y autoconcepto, la templanza... numerosos aspectos que nos ayudaran a que los chavales "aprendan" a convivir, a respetarse, a ser personas "de bien",... es probablemente la base para que aprendan a leer, escribir, sumar,... Se debería trabajar la inteligencia emocional y evaluarla con el fin de mejorar los métodos educativos y detectar posibles "problemas" en el grupo... Las técnicas para evaluar todo esto, pueden ser muy variadas y enriquecedoras para los mismos niños (no mediante calificaciones, ni aprobados y suspensos). Pero quizás, la realidad actual, luche frente a otros aspectos que hacen que no se pueda llevar a cabo algo así, tenemos que reconocer que el tiempo es fundamental, y el hecho de llegar a unas metas en otras materias, socialmente "mas importantes" como lengua y matemáticas... haga que todo lo demás pierda fuerza. No obstante, en nosotros está la decisión de actuar al respecto y podemos cambiarlo (comencemos por nuestro día a día!). Un saludo. Macoma.
ResponderEliminarFRUCHU- La inteligencia se puede medir, pero no creo que nos diga que el éxito que pueda tener una persona en su vida, ya que se puede observar que hay personas muy inteligentes que no han tenido exitos en su vida y sí personas con menos inteligencia, que por suerte y esfuerzo lo han logrado.
ResponderEliminarPor lo que como maestro deberemos de trabajar de modo integral al niño.
Considero que no se tiene en cuenta el ritmo y capacidad de aprendizaje de los alumnos como se debiera. En el PEC del colegio donde trabajo como logopeda, queda muy bien especificado que el objetivo fundamental es la formación integral de los alumnos, en dicha formación, entraría el desarrollo de distintos tipos de inteligencia y siempre atendiendo a las necesidades y características personales de cada alumno, pero realmente creo que no se cumple. Yo trabajo en Educación infantil y estoy observando que no se les da practicamente nada de educación musical a los niños. En 3 años cantan algunas canciones, pero en 4 y 5 años ni si quiera eso.
ResponderEliminarCon respecto a la evaluación, está totalmente centrada en la adquisíción de conceptos lingüísticos y lógico-matemáticos.
Estoy de acuerdo en que quizás en lo colegios sobre todo como comentáis la evaluación se centre más en recoger la adquisición de conceptos lingúisticos y lógico mátematicos obviando otro tipo de conceptos que se desarrollan en los alumnos en las distintas inteligencias.Pero no se si es´taréis de acuerdo conmigo en que si realmente como profesionales o futuros profesionales somo capaces de darnos cuenta de esta carencia, porqué no crear una programación de aula donde tengamos encuenta aquellos aspectos que consideramos importantes y relevantes para poner en la práctica dentro del aula.
ResponderEliminarDesde mi punto de vista y un poco en relación con el ar´ticulo anterior en el que no pude intervenir considero que un modo de favorecer el desarrollo de todas o la mayor parte de las inteligencias a las que nos hace referencia Gradner podría ser utilizando la metodológia del constructivismo yá que se facilitan recursos que propician el desarrollo de esta.
Yo trabajo en una escuela infantil que trabajamos con esta metodología y considero que porque no se puede aplicar en las aulas cuando pasan al 2º ciclo de educación infantilprimaria,tec...De verdad que desde mi experiencia considero que merece la pena que lo pongáis a la práctica,descubriréis a la hora de hacer la evaluación la cantidad de capacidades o inteligencias que se desarrollan; la adquisición de conceptos y actitudes es mucho más amplio sin duda.
Un saludo.marlo
El duende dijo:
ResponderEliminarReflexionando sobre los comentarios aportados creo que dentro del conjunto de acciones y actividades que conforman la práctica educativa, la evaluación es la que provoca mayor inquietud, tanto entre los maestros como entre los alumnos y los padres y las madres de éstos como alguno habéis comentado. Posiblemente, la causa de esto se encuentre en que existe una cierta confusión en torno al concepto de evaluación, a sus elementos y a sus funciones, ya que es frecuente comprobar como la evaluación se identifica única y exclusivamente con las calificaciones que el alumno obtiene, siendo esto una percepción errónea del papel que realmente debe desempeñar la evaluación, pues debe ser una herramienta que facilite el aprendizaje y la enseñanza y que conduzca a la mejora de los resultados educativos.
La actividad evaluadora no puede ni debe quedarse en la simple medición de lo que los alumnos han aprendido después de un periodo de enseñanza, sino que debe ser el modo de indagar como los alumnos aprenden, los conocimientos, habilidades, destrezas, técnicas, aptitudes y valores que adquieren (saber, saber hacer y saber estar) con el objeto de detectar los problemas de aprendizaje en el momento en que se planteen, para identificar cuáles son las prácticas de enseñanza más adecuadas o efectivas, y con todo ello poder decidir qué es lo que debe hacer, tanto el maestro como el alumno, para conseguir unos mejores resultados en el proceso de enseñanza aprendizaje. Creo que estamos al principio de un camino muy largo por el cual debemos seguir avanzando no sólo los maestros también los padres y madres y la sociedad en general, ésta necesita de todos, ingenieros, músicos, administrativos, barrenderos….. pero con buenos valores y principios para vivir en ella.
Hola:
ResponderEliminarMi identificador en el Ecampus es jrubgi, pienso que es cierto que en el entorno educativo formal, se tiende a trabajar más la inteligencia lingúistica o lógica, dejando en cierta manera a un lado otras inteligencias como por ejemplo la emocional, por lo que si estas inteligencias (lingúistica y lógica) son las que se trabajan, es lógico que sean las evaluadas, y también es lógico que tengan que ser evaluadas, incluyendo una evaluacíón final en la que se reflejen los objetivos obtenidos en base a unos objetivos mínimos esperados, aunque la obtención de una evaluación positiva de este tipo de inteligencias mediante la educación formal, lo que supondría buenas notas, titulos académicos... etc, no tiene por qué garantizar el muchas veces tan ansiado éxito, dado que para alcanzar este muchas veces juegan un papel protagonista otras inteligencias no evaluadas en la educación formal como son la mencionada anteriormente inteligencia emocional.
Un saludo.
Por cierto... se me ha ido el dedo con la diéresis, es lingüistica y no lingúistica, ;) .
ResponderEliminarHola soy Gemma (ggonsa), me parecería super interesante poder evaluar a los alumnos en todas sus habilidades o inteligencias, aunque las exigencias del mundo real y de la sociedad en la que vivimos nos pide que nos centremos en las inteligencias lógico-matemática y verbal. Aunque cada vez mas todas las habilidades y cualidades artístico-musicales se están imponiendo y puede que así se sumen muchas otras a las nuevas concepciones de escuela.
ResponderEliminarHola soy Cristina Rodrigo, estoy muy deacuerdo con todos mis compañeros en cuanto que hay que fomentar más la inteligencia emocional que la lógico-matemática. Sin duda todos ( padres, alumnos, y nosotros mismos como educadores) le damos mayor importancia a los números (notas) que las cosas que afectan más a nuestras vidas (educación, saber estar...), pero ¿cómo podemos evaluar esa inteligencia si nosotros mismos como sociedad no le damos importancia?
ResponderEliminarPor otro lado, creo que todos los tipos de inteligencia deberían valorarse por igual, porque si empezamos a fomentar unas y despreciar otras lo que conseguiremos será una bajada de nivel en cuanto a conceptos y conocimientos que anteriormente se adquirían en los primeros cursos de escuela.
María Ángeles escribió:
ResponderEliminarCreo que para mejorar mi actividad profesional mi prioridad actual es la práctica. En mi caso el llegar a ejercer la profesión de magisterio me viene por pura vocación y la motivación es más que suficiente en este aspecto. También opino que al finalizar la carrera mi formación será la adecuada ( y puedo complementarla con la carrera que ya tengo) pero creo absolutamente necesario tener acceso a las prácticas y aprovecharlas al 100%, ya que en toda actividad es fundamental la experiencia. Ello te lleva a tener más tablas, saber controlar la situación en todo momento y sobre todo a estar pscicológicamente segura de que lo que estás haciendo es lo correcto ya que la experiencia así te lo ha demostrado
msanmo ( Diana)
ResponderEliminarCreo que la reflexión que se extrae de la teoría de Gadner es muy valiosa. Al igual que existen distintos estilos de aprendizaje , existen tipos de inteligencia, es por ello que la valoración tradicional de los alumnos según sus habilidades en las áreas instrumentales nos da una visión muy limitada. Encontramos frecuentemente en la clase niños que no alcanzan los objetivos de lengua y mateméticas y sin embargo muestran una gran creatividad en el área de artística, lo que demuestra un gran potencial que debe ser igualmente desarrollado.
A mi parecer es muy acertado el cuestionarse el coeficiente intelectual como indicador del éxito despuésde la escuela, acaso no son otro tipo de inteligencias como la social o emocional igualmente cruciales para poder tomar parte en la sociedad y ser/ considerarse feliz.
Hay tantos aspectos que se ignoran en el Colegio en el que todo está orientado hacia el éxito académico. Quizás porque en nuestro afán de hacer todo medible y cuantificable nos resulta más fácil evaluar resultados que adentrarnos en los procesos intrínsecos que tienen lugar en cada niño en su contacto con la escuela.
Hola soy maria. b
ResponderEliminarEstoy de acuerdo en que hay que potenciar el desarrollo de todas las clases de inteligencia, pero a veces se olvida el concepto de esfuerzo a la hora de alcanzar objetivos.Muchos niños sin una inteligencia privilegiada llegan a alcanzar dichos objetivos después de un esfuerzo constante. Y para ello el profesor debe potenciar la importancia del esfuerzo y el hábito diario del trabajo.
Un saludo maria.b
Hola:
ResponderEliminarSoy Eva Patilla(epatga).
Estoy de acuerdo con la mayoría de los compañeros. Es triste, pero es una realidad, que al final lo que más preocupa a educadores y padres sea el aspecto lingüistico y matemático de la enseñanza. De hecho ¿cuál es la pregunta que casi todos los padres hacen en la mayoría de las reuniones de infantil? "¿Los niños van a acabar el ciclo leyendo y escribiendo?". Para dar la importancia que el resto de tipos de inteligencia tienen, y potenciarlas adecuadamente, se necesitaría un cambio en la mentalidad a nivel social. Con respecto a la evaluación, creo que no se hace una valoración general, un niño es evaluado en función a sus conocimientos no sus capacidades. Un saludo a todos
Hola soy Virginia García (vgarca):
ResponderEliminarme han parecido muy acertados todas vuestros comentarios.Tengo muy poca experiencia en la docencia, y si me parecería justo que existiera un tipo de evaluación que midiese otras capacidades en el alumno, visto así a groso modo.Pero surgen varias preguntas desde mi ignorancia, ¿cómo podríamos medir tales aspectos que forman parte de la inteligencia emocional como la asertividad,interculturalidad, la autoestima y autoconcepto, la templanza o qué técnicas enseñarles para que los alumnos las mejoren? ¿ no creeis que nos llevaría mucho trabajo realizarlo en cada alumno? ¿no sería mas una labor de un psicopedagogo?
un saludo. virginia
Hola a todos.
ResponderEliminarMe han parecido comentarios muy inteligentes.
Me gustaría añadir.
1.Sería preciso identificar claramente las inteligencias a desarrollar.
2. Sería necesario desarrollar métodos para potenciarlas todas.
3.Deberíamos de evaluarlas adecuadamente.
Este sería el camino para trabajar en el desarrollo de las inteligencias del ser humano. Posiblemente este desarrollo nos haría más felices y equilibrados.
El problema reside en que hace falta más claridad en los conceptos básicos. Vemos que Gardner y otros investigadores desarrollaron teorías que no están claramente confirmadas. Estamos en un campo en el que falta investigación.
De forma empírica y mientras que la sociedad no juzga “importante” ir más allá de los tipos de inteligencia tradicional, los maestros podemos observar y valorar la existencia y el desarrollo de estos otros tipos de inteligencia, aunque no dispongamos de una base teórica sólida. Es avanzar como pioneros en un territorio por descubrir. Siempre con optimismo.
Un saludo para todos
Elena
Hola,,,
ResponderEliminarNo se si esta vez será la definitiva para poder entrar.
Yó estuve trabajando muchos años en una Escuela Infantil de estimulación temprana con el método de Glenn Domman.Se trabajaba por medio de bits de inteligencia(que son unas tarjetas con imagenes de distintos temas relacionados con el centro de interes y tambien se les enseñaba matemáticas por medio de una serie de nubes de puntos(circulos rojos en una cartulina).Opino que es como todo si se lleva a la práctica de una manera lúdica y no como una obligación de hacer pases a diario de 2 sesiones y al niño observas que lo que erá divertido yá no lo es y es una rutina obligada y que deja de tener interes para él, pero nos empeñamos en seguir con esa dinámica, pues te dás cuenta que es hay donde tiene que existir un equilibrio y no se tiene, ni se respeta el ritmo del niño.
Por eso pienso que es triste ver que si se hicierán las cosas con otro objetivo y con otras perspectivas se obtendrian posiblemente unos resultados muy positivos.
Pero si tengo que decir que por ejemplo habia un proyecto de música para niños de 2 años y aunque parezca mentira los niños terminaban tocando en el metalófono las figuras musicales Si,La,Sol.Y cómo era participativa, tenian actividades diferentes, era una forma de aprender e integrarse en el mundo de la música, que yó me admire de verlo y poder comprobarlo.
Para terminar, decir que si con las materias primas que tenemos en el aula, tambien con las programaciones,con cursos para el profesorado que necesita reciclarse continuamente y con todos los medios que podamos tener a nuestro alcance y que lo apliquemos bien y con moderación, considero que es hay donde todos aprenderiamos todos los días y nos sentiriamos motivados y recompensados.
Muchas Gracias.
mdevni
Hola
ResponderEliminarsoy Belen Soto de 1º educacion lengua extranjera (msotes).
Después de haber leido todos los comentarios tengo que decir que una cosa son los ideales, las bases que a todos nos gustaria que se dieran en la escuela y otra muy distinta es la realidad, creo que por desgracia no hay ni medio humanos ni materiales para que se pudiera hacer la “evaluación” deseada y querida por todos, que es en la que se demostraran nuestros conocimientos de una manera personalizada e individual sin tener que pasar por ningun tipo de examen, pero desgraciadamente la vida es competitividad, y estamos toda la vida examinandonos y poniendonos a prueba para demostrar que en ese momento de nuestras vidas que estamos siendo evaluados somos los que mejor conocemos la materia, sin tener en cuenta, claro está tus habilidades personales o ese momento en especial.
un saludo
Es cierto que la sociedad, la escuela valora más o da prioridad a la inteligencia lingüística y lógico-matemática, que los niños no reciben una formación adaptada, y que priman unos resultados. Proporcionar diferentes vías de conocimiento se hace necesario a la vez que resulta más motivador. “Se puede llegar a Roma por muchos caminos” y no limitarnos a dos, pero somos nosotros los que debemos llevarlo a la práctica ya que se trata de adaptarse al alumno para facilitarle un aprendizaje efectivo. La misma materia se puede presentar o trabajar de diferente maneras, en mi caso la enseñanza de inglés infantil ofrece esa variedad (cuentos, canciones, plástica, diversidad de juegos, una salida al patio para ver los árboles en otoño, teatrillos...) Trabajar desde la variedad puede ser un comienzo para que potenciales como el musical, el artístico, la reflexión...no dejen de ser estimulados y desarrollados.
ResponderEliminarUn saludo a tod@s,
Nuria García (ngarpo)
Hola a todos, a mi entender la teoría de Gardner sobre inteligencias multiples tiene sus puntos fuertes y sus puntos débiles, si que creo que la inteligencia se puede "separar" en campos, pero sólo en ocasiones contadas, porque efectivamente, la mayoría de esas categorías se entremezclan en la realidad. Hoy en día al evaluar un problema de matemáticas se evalua la parte lingüistica y la matemática, es obvio que si la primera no la entiendo la segunda no va a salir bien, con lo que sería complicado sacar una evaluación acertada. Efectivamente serían necesarios encontrar los instrumentos de evaluación apropiados, pero creo que en la mayoría de los casos se mezclarían distintas categorías. La inteligencia emocional es realmente un tipo de inteligencia pero creo que afecta al resto de las inteligencias siendo complicado diferenciar límites entre ellas.
ResponderEliminarUn saludo
areygo
Hola soy vpsm
ResponderEliminarHay que potenciar el desarrollo de todas las clases de inteligencia como comenta mis compañeras, pero es cierto que en la mayoria de los casos sobre todo desde edades tempranas no tiene en cuenta el concepto de esfuerzo para alcanzar los objetivos propuestos. Y es muy importante el esfuerzo diario que hará coger unos habitos que ayuden al desarrollo de la inteligencia. un aludo. Vpsm
En la escuela de hoy creo que nos centramos en alcanzar los objetivos que nos marca la Ley en cada momento obviando el momento en el que cada individuo puede conseguirlo. Si bien es verdad que se habla mucho de individualización pero consiguiendo todos los mismo y en el mismo curso porque tienen que cumplir el currículo.
ResponderEliminarEn las escuelas infantiles si se trabaja algo más otro tipo de inteligencias y la individualización (sobre todo en 0- 3 años), pero luego creo que esto se va perdiendo a medida que van creciendo. No todo es culpa de los maestros también hay que darse cuenta que en nuestro sistema educativo hay un exceso de niños por aula y profesor. Ante esta situación los profesores tienden equivocadamente a homogeneizar para poder afrontar el curso y se ciñen exclusivamente a lo que se les marca porque ya es mucho.
En definitiva creo que todos debemos intentar un cambio educativo y no valorar a la gente sólo por sus notas o títulos académicos porque se puede ser brillante en otras cuestiones que pueden ser más útiles para la vida por ejemplo ser brillante en habilidades sociales.
Bajo mi punto de vista todos somos diferentes, aunque también todos podemos ser capaces de desarrollar las diferentes inteligencias que explica Gardner, pero las experiencias personales que nos proporciona a lo largo de nuestra vida la sociedad, la escuela, el contexto y la cultura en la que vivimos, son las responsables de que tengamos limitaciones en algún tipo de inteligencia, mientras que en otros nos desenvolvemos con más facilidad.
ResponderEliminarLo ideal sería que, como profesionales de la educación seamos capaces de planificar estrategias educativas con el fin de desarrollar las diferentes inteligencias.
Hola.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con mis compañer@s en que se sobrevaloran las capacidades lingüísticas y logico-matemáticas en las aulas de nuestros colegios. Si extrapolamos esa "sobrevaloración" a un nivel más general, es triste comprobar que sólo tales capacidades son tenidas en cuenta para clasificar los colegios en más, menos o nada “prestigiosos”. En fin, ojalá nuestras aportaciones sirvan para cambiar, aunque sea un poquito, la situación :).
Feliz fin de semana.
Estoy probando si puedo publicar el comentario como "anónimo".
ResponderEliminarHola, Soy Soraya y voy a publicar el comentario como "anónimo", Mercedes, porque otra vez vuelvo a tener problemas con el blog.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con muchoa de mis compañeros en que las inteligencias que más se fomentan son la lingüística y la lógica-matemática. Creo que son necesarias, pero que se les da excesiva importancia. Como educadores debemos promover todas y cada una de ellas.
Me parece muy importante, por ejemplo, educar en la inteligencia emocional, la inteligencia interpersonal y la intrapersonal, teniendo en cuenta la realidad de nuestras aulas y las situaciones que se dan en ellas de diversidad (cada vez más), conflictividad, etc. Es importante trabajar aspectos como la resolución de conflictos, habilidades sociales, actitudes y valores como la tolerancia, el respeto, la cooperación, etc.
Los contenidos procedimentales y actitudinales son muy importantes para nuestra incorporación a la vida social, y muchas veces damos más prioridad a los contenidos conceptuales. Un saludo a todos.
prueba
ResponderEliminarHola a todos soy Lorena Hidalgo.
ResponderEliminarHe estado leyendo la mayoría de los comentarios de mis comapañeros y coincido con ellos.
A mi parecer no tenemos en cuenta los diferentes tipos de inteligencia en los niños y adolescentes y nos centramos en la inteligencia lógico-matemática y lingüística.Los padres están contentos si sus hijos han aprobado las mátes, la lengua, história.. y si ha suspendido educación física o artes plásticas o música no se le da importancia.
Los profesores tienen que seguir un temario , intentar darlo todo en el año,y que todos adquieran los conocimientos, yo creo que esto ya es bastante como para centrarse en la inteligencia emocional, interpersonal e intrapersonal que puedan tener, aunque algunos , lo intentan.
Como dice nuestra compañera Cristina Robledo debería valorarse todo por igual sin dar mas ímportancia a unas que a otras.
Hola soy Mª José Bravo Rodríguez de 1º de Educación Infantil semipresencial y desde mi opinión tanto en los colegios de Educación Infantil y Primaria como en las escuelas infantiles, los docentes deberían basarse en el currículo oficial, y tener siempre presente que la finalidad de la etapa de infantil es la de “contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños y las niñas”. Extraído de REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil.
ResponderEliminarDesde mi experiencia profesional como educadora en una escuela infantil considero que todas las actividades programadas y planificadas tienen como objetivo contribuir a la consecución de dicha finalidad:
DESARROLLO FÍSICO a través de la psicomotricidad, manipulación de objetos, alimentos, juguetes…
DESARROLLO AFECTIVO. En la escuela se establecen relaciones afectivas tanto con el grupo de iguales como con los adultos (maestra, educadoras).
DESARROLLO SOCIAL. Se establecen relaciones sociales con los iguales, con los adultos (maestras, educadoras, personal de cocina…) aprendiendo las normas de convivencia para desenvolverse con autonomía en los distintos medios sociales.
“La vida escolar conlleva el establecimiento de experiencias más amplias que les acercarán al conocimiento de las personas y de las relaciones interpersonales, generando vínculos y desarrollando actitudes como confianza, empatía y apego que constituyen la sólida base de su socialización”.
DESARROLLO INTELECTUAL. A través de las distintas actividades, los niños/as podrán adquirir unas herramientas básicas que les permitirán construir: conocimientos lógico-matemáticos, de los distintos tipos de lenguaje, la creatividad…
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarHola, soy Marta Manzano y estoy de acuerdo con la mayoría de las cosas que se han dicho hasta ahora. Es cierto que en los colegios se les da mucha importancia a las inteligencias de tipo lógico matemático y lingüístico.
ResponderEliminarPero tan bien creo que es necesario darles algo más de importancia, ya que son las que menos se promueven desde otros ámbitos ecuadores como pueden ser la familia y los amigos. Otras inteligencias como la afectiva si se desarrollan más dentro de los ambientes extraescolares.
Sin por supuesto olvidar todas las inteligencias, si que creo que en la escuela hay que enfocarse más en las que el niño no obtiene fuera de ella.
Con respecto a la teoría de los distintos tipos de inteligencia me surge una duda. Si es obvio la existencia de distintos tipos, pero, ¿son completamente independientes o verticales entre si? Yo creo que una persona muy inteligente en algo, suele serlo en media, en varios tipos de inteligencia, aunque alguna/as si le puedan fallar.
Un saludo,
Marta
Hola soy Soco García Leániz,
ResponderEliminara ver...¿dónde está Gardner hoy? ¿Inteligencias múltiples? Bueno, no me gusta ser pesimista pero en la escuela actual no parece que tengamos niños con distinats inteligencias...Son principios que todos tenemos en nuestros currículos pero que luego dificílmente se llevan a cabo en el aula. ¿Qué pasa con las adaptaciones? En realida, si cada individuo es un ser diferente, todos los alumnos deberían tener una enseñanza adaptada a sus características cuando la realidad nos demuestra que todos son tartados con los mismos baremos y, como bien habéis dicho hasta hora,educados desde las inteligencias matemático y lingüísticas. Desgraciadamente educamos estas inteligencias en detrimento a la enseñanza en valores. Por otro lado, en aprendizaje significativo tendría que partir del alumno y nuestros modelos de aprendizaje van a la inversa, parten del currículo hacia nuestros alumnos. Creo que no debemos olvidar que, además de ser profesionales de la enseñanza somos maestros, con todo lo que esta palabra implica, no debemos transmitir sólo conocimientos, la educación también e sparte de nuestra labor.
Hola, soy M.Ángeles Garcia (mgarsi)de lengua extranjera. Me parecen muy interesantes las opiniones de mis compañeros y mi aportación espero que también lo sea para ellos. Yo creo que los niños (las personas en general)desarrollan un tipo u otro de inteligencia según las circunstancias en que se encuentren. En general en la escuela se desarrollan aquellas inteligencias que se promueven desde la base que se tiene que cumplir del programa que se exige. Yo creo que los tests de intelgencia son indicativos de algo pèro no fiables al 100%, ya que creo que depende del momento en el que el alumno relaice el test que un resultado varíe. Además creo 100% en la individualización de la enseñanza y por conseguiente de la inteligencia de cada uno. Es obvio que hay a quien se le dan mejor unas materias que otras pero el hecho de que se potencie el desarrollo en una u otra también incide en el desarrollo de unos frente a otros. Conozco además muchos casos de gente que en el colegio o la universidad eran mediocres en cuanto resultados de notas se refiere y son excelentes profesionales en su vida laboral incluso frente a aquellas que fueron los numero uno de sus promociones. La evaluación deberia ser siempre continuada, desde mi punto de vista, y a ser posible tenida en cuenta desde un punto de vista observavle, ya que los resultados de un examen final no indican nada respecto a la intelegencia o el aprendizaje. De hecho la memoria a corto plazo es la que creo que mejor fucniona en general. Puedes ser capaz de examinarte de algo que hayas estudiado la semana anterior y olvidarlo por completo 2 días después. Esto no implica que seas más o menos inteligente, me refiero a los resultados, sino que esa técnica funciona para aprobar los exámenes, nada más. La sociedad está hecha asi y parece que tanto a los profesores como a los padres y alumnos es lo que les preocupa de verdad pero creo que no sirve de nada y que lo realmente importante debe ser aprender los valores morales y de convivencia en la escuela, ya que está demostrado que los resultados académicos antes o después son fáciles de conseguir. Para mí uno de los mayores registro de inteligencia se demustran en el dia a dia, cuando una persona sabe cómo actuar en cada situación dependiendo de donde esté, con quien y para qué. Intelegencia es respetar, saber callar o hablar cuando corresponde, qué registros usar, en qué modo dirigirte etc, etc.
ResponderEliminarHola buenas noches soy Estrella de educación infantil el tema me parece interesante siempre se ha tenido en cuenta que el niño aprenda bien a razonar y expresarse bien para tener un puesto competitivo en la sociedad pero expresarse no es solo o al menos debería sera un nivel del propio lenguaje hay otros lenguajes que son tan importantes o más para el desarrollo afectivo y social del individuo que si no se enseñan o al menos no se practican dejarán una laguna en el desarrollo personal de cualquier persona.
ResponderEliminarhola, soy Estela Juárez, (ejuanu)
ResponderEliminarme parece muy interesante el artículo sobre las diferentes inteligencias o habilidades que se pueden dar en un individuo, y como educadores esto nos tiene que hacer plantearnos que si cada alumno tiene unas habilidades diferentes, tambien aprenden de forma diferente y esto tiene que condicionar nuestra forma de enseñar.
Buenos días, soy Ana Barbadillo.
ResponderEliminarMe parece complicadísimo opinar sobre este tema, pero me gustaría decir varias cosas:
Lo que a mí más me preocupa no es si se fomenta más un tipo de aprendizaje o no, sino cómo se fomenta. Yo no puedo ser rotunda en mis comentarios, pues tengo poca experiencia al respecto, mi gran soporte para lo que voy a decir es que soy madre de un niño que cursa 1º de Infantil (3 años) y él está encantado, es feliz, me cuenta multitud de cosas que tienen que ver con distintas áreas que trabajan a diario, a parte de todo lo que le brindamos sus padres y todos los agentes que participan en su educación, no solo la escuela.
Yo necesito confiar en el colegio al que va, necesito confiar y confío en su maestra. Me parece que todo de lo que hablamos está reflejado como un deber en el proceso educativo de los alumnos, y aunque soy consciente de que en muchos casos los recursos son insuficientes, yo confío y creo que es necesario que confiemos en el sistema educativo, o por lo menos yo necesito ser positiva al respecto porque si algún día consigo ser maestra haré todo lo posible para que estimular las capacidades de los niños al máximo para que puedan desarrollar las inteligencias que su individualidad les permita, tratando ante todo de que se preparen para afrontar la vida como seres libres, independientes y felices.
(María) Raquel Carrasco García
ResponderEliminar(mcarga)
Por desgracia se sigue dando prioridad a las habilidades linguisticas y lógico matemáticas, a pesar de que los nuevos docentes conocen las nuevas teorías. Estoy convencida que esto no ocurre por una falta de motivación de los profesionales de la educación, si no por presión social y familiar. Los padres quieren ver un boletín de notas en el que su hijo/a tenga buenos resultados en matemáticas y lenguaje (la presión es mayor en los colegios privados) En cuanto a la presión social, como ya han apuntado algunos compañeros, la valoración de las personas depende en buen grado del trabajo que desempeñen y los más valorados son aquellos que en sus estudios han requerido buenas dosis de inteligencia linguistica y lógico matemática.
Hola, soy Marina, sigo teniendo problemas para conectarme con mi usuario.
ResponderEliminarEn mi opinión identificar una buena escuela infantil es si cuenta con un proyecto fundamentado y se propone avanzar en el desarrollo cognitivo múltiple, aportando experiencias, estimulando los sentidos, abriendo los espacios para la acción infantil, la música, el arte, los juegos lógico matemáticos, naturalistas y lingüísticos; y cuando comienzan una verdadera alfabetización musical, pictográfica, emocional, etc., es esencial que la ecuación infantil esté llena de juegos que gratifiquen los sentidos, leven al dominio de habilidades, despierten la imaginación, estimulen la cooperación y la comprensión sobre normas y límites, y que respete, explore y amplíe los innumerables saberes que todo niño posee cuando llega a la escuela.
El maestro como generador de situaciones estimulantes y eficaces, los estímulos son el alimento de las inteligencias.
Un saludo.
Marina
Hola soy Mercedes Serrano (mesega) .Gardner y sus colaboradores de Grupo Zero, han planteado que el problema se halla en la necesidad de encontrar sistemas de evaluación que sean "inteligentemente apropiados" ¿y cuales son estos sistemas de evaluación inteligentemente apropiados? Creo que no se puede aplicar un sistema general sino individual para cada alumno, con el consiguiente esfuerzo por parte del profesor. Tenemos que ser capaces de identificar las necesidades y mejoras de cada alumno por lo que necesitaremos evaluar. Ser objetivos y no dejarnos llevar por la sociedad, el entorno ni los sentimientos aunque sea difícil en la mayoría de los casos(ser neutrales). Pero, desde mi punto de vista creo que hay que definir que evaluar, que aspectos debemos tener en cuenta y para que nos va a servir posteriormente. Para desgracia de todos,la realidad no es esta. Saludos,Mercedes
ResponderEliminarEn la escuela de mis hijas, igual que pasa en la mayoría, también se evaluan los conceptos lógico-matemáticos y lingüísticos. Estan potenciando pues otra vez las dos inteligencias catalogadas como las más importantes por la mayoría de nuestra sociedad. Aún así, cabe decir que también en dicha escuela existe una base referente a la educación de los valores humanos. Este fué el motivo que nos impulsó a escoger dicha escuela. Hicimos la ruta por varias de las escuelas de la localidad entrevistándonos con la dirección y la escogida fue de las pocas que en la entrevista nos resaltaron el factor emocional humano, el tener en cuenta al niño como persona para un completo desarrollo integral.
ResponderEliminarNosotros, como futuros educadores, tendremos que poner nuestro granito de arena. Potenciaremos las inteligencias, todas. Tendremos en cuenta sobre todo al individuo intentando conocerle y detectar si en algun momento le sucede algo que nos llame la atención, para intentar remediarlo dentro de nuestras posibilidades.
Saludos,
Hola buenas tardes, me llamo Margarita José Pérez Rueda de Educación Infantil Semipresencial (mperru). Yo después de leer todos vuestros comentarios, quiero contaros una experiencia personal. A mi hermano pequeño nunca se le dieron bien los estudios, ya de pequeñito a mi madre le comentaban que estaba descentrado, casi siempre estaba castigado, a pesar de todo terminó su educación primaria y también hizo bachiller, pero el tenia muy claro que no le gustaba estudiar, era como si no estuviera bien orientado. Se metió en una escuela militar, pero una vez dentro tampoco le convenció ese mundo. Unos tíos míos le colocaron en un hotel, porque mis padres le dijeron que si no quería estudiar tenía que trabajar. Se puso a trabajar en el hotel y rápido se vio como todo se le quedaba pequeño, empezó de camarero, llegó a jefe de rango, y no llegó a Metre porque se marchó, en ese momento se dio cuenta que eso tampoco era para el. Entró a trabajar en una distribuidora de telefónica y pronto empezó a destacar también aquí, teniendo solamente 22 años llegó a ser Director Comercial de la empresa, y a tratar con personas muy importantes de telefónica. Telefónica le pagó un Máster e incluso siempre se llevaba los mejores premios de viajes por ser el mejor vendedor. Ahora mismo con 29 años, tiene varias empresas, todas ellas distribuidoras de telefónica y yo sinceramente sin tener ninguna carrera universitaria le considero una persona súper inteligente. Creo que nos sirve de ejemplo a todo lo expuesto anteriormente.
ResponderEliminarMargarita, gracias por tu amable comentario, que nos abre los ojos, posiblemente más que muchas teorías contemporáneas, en lo que se refiere especialmente a cómo la vida identifica a las personas que, más allá de la inteligencia, tienen un potencial enorme que, por desgracia, muchas veces las sociedades no aprecian en su momento. Gracias a todas/os los demás, por vuestra aportación, por vuestra ilusión y las ideas tan magníficas que ponéis a disposición de los demás. Os proponemos a continuación un nuevo post, para seguir "descubriendo juntos"
ResponderEliminarUn saludo afectuoso a todos/as
¡Hola a tod@s!,
ResponderEliminarLa verdad es que al final se me ha hecho tarde para participar, y no estoy segura de si lo puedo hacer ahora, pero después de leer todos los comentarios, me apetecía mucho hacer un breve apunte positivo y de esperanza al foro, así que ahí va:
Creo que es cierto que sobre todo se desarrollan las inteligencias lógico-matemática y lingüística en la mayoría de escuelas, pero creo necesario destacar el hecho de que también es cierto que son ya muchas las escuelas que tienen en cuenta otro tipo de inteligencias (como las waldrof por ejemplo), y que luchan día a día por que el niño desarrolle todas las inteligencias, y que también entienden la evaluación de un modo diferente. Y lo que es más importante, somos muchos, muchísimos, los profesionales o estudiantes de magisterio convencidos de otro tipo de educación no basada en las inteligencias lógico-matemática y lingüística, sólo hay que leer las opiniones de cualquiera de los post de este foro…
¡¡Un saludo :-) !!
Hola a todos, después de leer los comentarios de mis compañeros se que no voy a decir nada original, pero ahí va mi opinión. Estoy muy de acuerdo con muchos de los comentarios de que la mayor importancia se les concede a la inteligencia lingüística y lógico- matemática, pero también opinio que el que se le de mayor importancia a las demás inteligencias está en manos del profesor y del colegio, según como vean y se planteeen ellos la enseñanza, si te gusta tu trabajo y te gusta ir más allá de lo que te marca la ley o el cole (dentro de unos límites,claro), es decir, si te gusta implicarte, te molestarás en enseñar también valores y desarrollar las demás inteligencias. Y otro punto que me gustaría comentar, es que siempre acabamos echando la culpa de todo lo que sale mal a los padres, en un porcentaje muy alto, o a los colegios, pero también tendríamos que tener en cuenta cómo es el niño. Un saludo a todos.
ResponderEliminarHola, soy Montse Nogués (mnogay), las reflexiones propuestas resultan, efectivamente, muy interesantes. A mí me llevan a pensar, en la misma línea que la mayoría de los comentarios que he podido leer, el modelo pedagógico actual potencia sobremanera la inteligencia lógico matemática y lingüística en detrimento de otras inteligencias, habilidades y capacidades que seguro tiene el niño y que no se desarrollarán nunca si no encontramos el modo de potenciarlo. La reflexión que se nos propone resulta un tanto desalentadora en cuanto que las respuestas que vamos dando a cada una de las preguntas formuladas nos transmiten la idea de que el modelo pedagógico no persigue el desarrollo integral del niño. En mi opinión nos encontramos ante un modelo que impone la pedagogía del saber sobre la pedagogía del ser. Para un completo desarrollo integral de la personalidad del alumno, no basta con potenciar la adquisición de conocimientos que aún siendo absolutamente necesarios no son suficientes. Es necesario, además, encontrar el modo de desarrollar sus capacidades y habilidades. Y es en este contexto donde se hace necesario encontrar la necesaria colaboración entre familia y escuela. En una escuela masificada como la actual difícilmente se podrán potenciar las capacidades y habilidades que individualmente pueda tener cada niño. Y es aquí donde la colaboración familia-escuela adquiere una importancia vital. No debemos caer en la demagogia de pensar que el modelo educativo es el que se imparte en la escuela y que el papel de la familia en el mismo es secundario. Una educación integral del niño, que además de conocimientos potencie capacidades, habilidades y sentimientos solo es posible si somos conscientes que familia y escuela deben ir de la mano para conseguir el desarrollo integral de la personalidad de cada niño.
ResponderEliminarGuau!! solo de leer el texto publicado me he agotado, creo que es por esto que la inteligencia lógico matemática es la que más se acerca a mi persona.
ResponderEliminarEstoy completamente de acuerdo en que todos los factores que rodean al niño son de gran importancia para su pleno desarrollo.
Por ejemplo lo que nos pasaba en Bolivia a los voluntarios que fuimos de refuerzo escolar es que nos encontramos con niños que por no desayunar no podían rendir,con lo cual su desarrollo intelectual ya se ve truncado y asi con tantos factores que influyen..emociones, circunstancias, familia..
En mi opinión lo importante es que antes de transmitir cualquier cosa hay que escuchar e investigar para ver cada caso individual.Muy dificil en nuestras aulas con tantos alumnos.
Si se busca el concepto de inteligencia se verá que es la capacidad del individuo para resolver problemas, adaptarse y competir socialmente. Puede expresar lo que piensa y siente.
ResponderEliminarSe parte de que todo ser humano es inteligente, que posee las siete inteligencias y que alguna de ellas debe ser desarrollada a lo largo de su vida.
Como futura profesional me parece acertado diferenciar entre las diversas inteligencias. Los seres humanos somos mucho más que inteligentes sin más. Creo que hay que valorar cada una de las inteligencias a las que hace referencia el texto. Y por tanto evaluarlas en el aula debidamente. La mejor herramienta de evaluación plasmada en sus oportunos formularios de preguntas pautadas es la OBSERVACIÓN.
ÁNGELES RUIZ LÓPEZ(aruilo)
1º INFANTIL. SEMIPRES.
Hola soy Conchi Moreno
ResponderEliminarhoy en día no se que ocurre que estamos obsesionados con los test de inteligencia en los centros educativos se le hace la evaluación psicopedagógica a los alumnos que demandan los tutores por salirse de lo normal (tener dificultades de aprendizaje, o por lo contrario tener altas capacidades intelectuales), yo creo que cubriendo las necesidades del alumno, ¿Para que más etiquetas?, luego hacen mucho daño esas etiquetas, los padres en muchos casos están obsesionados por que evaluen a su hijo sobredotado, yo creo que al final le hace mas daño el considerarle como tal que el que sea como los demás reforzandole y ampliandole el curriculo de una manera discreta sin tantas infulas.
yo que he trabajado tanto en EOEP como EAT, se ve mucho de esto con los padres.
Hola:
ResponderEliminarSoy Lucía Sánchez Almagro.
En mi opinión se deberían potenciar todas las inteligencias en la escuela y fomentar la emocional porque es importante para el desarrolo del ser humano y la formación de las personas.
Pero está claro que los colegios sólo se centran en las que se están considerando más importantes: la lógístico-matemática y la lingüística ya que las otras son más difíciles de tratar y de evaluar en el aula.
No debemos olvidarnos de intentar fomentar las otras cuando seamos profesionales de la educación.
Un saludo.
Hola soy Silvia Alba(salbga) sobre lo que nos haceis reflexionar yo creo que la respuesta es NO, es decir, a los maestros en nuestros puesto de trabajono nos dejan potenciar o investigar sobre las capacidades, aptitudes o inteligencias de nuestros niños, lo que no dicen es que objetivos tenemos que alcanzar a lo largo del año, una vez hayamos llegado a ellos, los niños que no los han alcanzado se perocuparan por ellos pensando que tiene algun tipo de problema, pero durante el proceso de aprendizaje los profesores estamos solos, sin apoyo, si nos damos cuenta de los capacidades de los niños con los que trabajamos 8 horas al día, por supuesto que si, pero el conjunto del colegio no te apoya, ya que su objetivo es que los resultados de su centro sean lo más buenos posible. Por esta razo pienso que el maestro no solo es un profesor ú orientador del niño sino que mucho más, decsubre muchas cosas en ellos y creo que les ayudamos a potenciarlas pero no de la manera que se debería.
ResponderEliminarHola:
ResponderEliminarSoy Maria Eugenia Barreno
Voy tarde para aportar un comentario a este tema tan interesante, pero el trabajo me deja sin tiempo. Bueno, queria decir sobre el tema tratado y teniendo en cuenta mi experiencia profesional (trabajo como logopeda en un centro de rehabilitación del lenguaje), que sin duda ninguna en la educación formal se da un peso específico y muy importante a la inteligencia lingüística, muchos de mis niños presentan un trastorno disléxico y se enfrentan, no solo a ese problema , sino a una escuela donde no se les ofrecen las ayudas adecuadas y donde no se les potencia el resto de habilidades que si que poseen, la mayoria de los criterios de evaluación se sustentan sobre habilidades lectoescritas, y sin duda, no solo controlar esa materia y los contenidos que se imparten es un abjetivo y una tarea para ellos, sino que expresarlos por escrito supone aún un esfuerzo mayor.
Hola a todos, soy sheyda Alizadeh Rassekhi y mi opinion coincide con la de muchos compañeros en tanto que se valora mas la inteligencia matemática que cualquier otra, lo cual es un gran error ya que todas tienen la misma importancia y lo que se tiene que valorar es la facilidad que tiene cada persona para aprender ciertas cosas. Al fin y al cabo nosotros como docentes y como padres lo que tenemos que intentar es que el niño aprenda a ser autónomo, que este libre de prejuicios y que su desarrollo siga un curso natural.
ResponderEliminarBuenas, yo soy educadora infantil y logopeda, he trabajado durante algún tiempo realizando evaluaciones y diagnósticos para el hospital del Niño Jesús, yo siempre he pensado que las cosas no son ni blancas ni negras, los test pueden ser útiles dependiendo del enfoque que le des.
ResponderEliminarA mi parecer un test no debe de ser utilizado para realizar un diagnóstico que etiquete a un niño, a mi me gusta tomarlo como un punto de partida para luego trabajar y posteriormente para ir evaluando el progreso del alumno.
Normalmente a la hora de trabajar intento partir de las habilidades (“inteligencia”) que mejor tiene desarrolladas el niños y aprovechándolas intento llegar hasta sus dificultades.
Me gustaría recomendaros un libro que a mi me ha abierto mucho los ojos sobre este tema: “La falsa medida del hombre”.
HOLA:
ResponderEliminaryo no creo que los text no sirvan para nada, todo lo contrario creo que pueden ser muy útiles para ver como esta el niño/a, el problema esta cuando nos quedamos solo con el text y no nos fijamos en nada más, ¡esto es un error!
creo que desde la escuela no deberiamos desarrrollar una sola inteligencia, sino intentar tratar en mayor o menor medida todas las inteligencias. Porque el niño es un todo, no solo una parte de la inteligencia
Prueba
ResponderEliminarSoy fgonri y estoy de acuerdo con todo lo que se ha dicho hasta ahora de que en la escuela solo se trabaja unos determinados tipos de inteligencia,que por otra parte son los que nos van a permitir formar parte de un mundo laboral tan competitivo como es el de hoy en dia.Creo que por esta razon,las demás inteligencias se han dejado a un lado,lo que por supuesto creo que es un error.
ResponderEliminarEn cuanto a la evaluación de las inteligencias,no cabe duda de que es más fácio hacerlo a traves de la lectoescritura,que es algo objetivo(es decir,o se escribe/lee bien o mal)o a través de los problemas matemáticos(o se resuelve o no). Pero,¿como evaluamos la inteligencia naturalista?¿o la intrapersonal?¿o la interpersonal?En todas ellas,el alumno puede engañarnos y decirnos aquello que nosotros queremos oir,sobre todo a una cierta edad. Creo que esta es una evaluación que tendría que realizarse desde fuera del ámbito escolar,que es donde el niño,por ejemplo,se relaciona de una manera más libre.
Un saludo.
Soy fgonri y creo firmemente en que la inteligencia viene establecida de antemano en el momento del nacimiento y que hay ciertas personas que tienen determinados "dones" que les hacen ser excepcionales en algunas de esas inteligencias:recordemos a Mozart que,con solo 4 años componia pequeñas obras y a los 6 tocaba el violín o el filósofo Stuart Mill que estudiaba griego con 3 años y leia a Platón con 7. En definitiva,que todos nacemos con un nivel de inteligencia que podemos mejorar con la estimulación pero no solo en la escuela,sino también fuera de ella.No es posible hacerlo todo en las escasas horas de clase que tienen los alumnos.No olvidemos que la educación es misión de los propios padres y algunas de esas inteligencias pueden ser desarrolladas por ellos o por lo menos,pueden ayudarles en mayor medida.Por eso se dice que es tan importante que los padres intervengan en la educación de sus hijos y potencien esos tipos de inteligencia que en la escuela,por falta de tiempo no pueden llevarse a cabo.
ResponderEliminarUn saludo