La Educación es un poliedro de mil caras. Cuando miras por una de ellas, se reflejan visiones mágicas que se transforman con el simple gesto de mover la mano que lo soporta, apenas un poquito, un espacio aparentemente imperceptible en el que, sin embargo, se produce el hecho singular de la TRANSFORMACIÓN.
En esta ocasión os proponemos una pequeña recopilación de textos, muy recomendables, para la reflexión sobre desarrollo y humanismo. A ver qué os sugiere, cómo interpela a los educadores, cómo sugieren ideas que nos ayuden a mirarnos a nosotros mismos y a todos aquellos que esperan una respuesta en nuestra mirada, nuestros actos y nuestro corazón.
EDUCACIÓN, INSTRUCCIÓN Y CRIANZA.
“Educación es una palabra ambigua que se presta a infinidad de equívocos. Se alude con ella a asuntos tan diversos como la crianza, la instrucción, el aprendizaje o el sometimiento a cualquier disciplina, añadiendo siempre cierto matiz intencional o intervencionista. Creo que el significado etimológico de la palabra “educar”, igual a “conducir hacia”, es el más sincero. Como que alguien debe encauzarnos y dirigirnos por determinado itinerario para que lleguemos a la meta que se hubiera previsto para nosotros. Aunque con ello puedan desorientarse las inclinaciones naturales que bullen en los niños.
En la relación que se da entre educador y educando, la meta y el camino los traza la estructura enseñante. Por eso, la educación siempre tuvo que ver más con la ideología y la política institucional, que con las necesidades de los chiquillos, y por eso siempre se ha insistido tanto en la conveniencia de educar y tan poco en la necesidad de que todos los niños reciban la mejor crianza.
La crianza es algo muy diferente y anterior a la educación; está entroncada en el instinto de procreación y de conservación de la especie. Cuando nace, cualquier criatura recibe de su madre, familia, entorno, las primeras atenciones, que van a marcar decisivamente el interior de la persona que luego llegue a ser. Una buena crianza es lo quede verdad nos dispone para la vida, lo que habilita para que después se puedan llegar a elegir las propias metas, trazar el recorrido más conveniente y hacer uso de los datos e instrumentos disponibles. Seguramente por la dedicación que exige, sin compensaciones inmediatas, la crianza todavía conserva en el lenguaje popular un halo como de algo biológico y natural, como de algo que no haya sido objeto de excesivos intereses. La buena crianza apunta al crecimiento, sociabilidad, desarrollo y madurez, que son condiciones de valor universal.
Los que cuentan con recursos y saben usarlos, siempre han procurado la mejor crianza para sus retoños, lo cual es muy loable. Lástima que casi nunca hayan puesto semejante empeño en procurar para los demás las condiciones que hagan posibles esos mismos cuidados, que son la mejor garantía de alguna igualdad de oportunidades; aún sabiendo que cuando la crianza resulta carencial o inconveniente, acarreará infinidad de dificultades.
Instrucción, es el bagaje de datos e instrumentos que convendría añadir a la crianza. Datos e instrumentos que pueden ser útiles, pero no necesariamente. Partiendo de una crianza carencial, la educación e instrucción, en vez de servir de ayuda, suelen convertirse en un fardo insufrible. Por eso es tan injusta la obligatoriedad de la educación, porque finge ignorar que las cualidades que se hayan logrado o malogrado en la crianza, son determinantes para el éxito o fracaso en todo lo que va a seguir después.
Aunque educación, instrucción y crianza sean de naturaleza tan diferente, mucha gente las confunde. …”.
PARA LLEGAR A SER PERSONA.
“Seguramente todos hemos oído más de una vez aquello tan antiguo de que “el ser humano es sociable por naturaleza”, pero alguna gente imagina que nacemos sociables como nacemos rubios o morenos. Aristóteles dejó escrito que “el hombre es por naturaleza animal social” (Pol.I,1), pero distinguía muy bien entre el serlo de hecho (acto) y la posibilidad de llegarlo a ser (potencia).
Los niños, desde antes de nacer, tienen posibilidad o potencialidad de llegar a ser personas sociables, si alguien o las circunstancias no se lo impiden, pero para lograrlo han de experimentar un largo y complejo proceso de relaciones personalizadotas y aprendizajes de socialización.
Dejándose llevar por el ternurismo, puede olvidarse que el niño cuando nace es un manojo de impulsos; y que si nos limitamos a engordarlo, crece como un enorme manojo de pulsiones difíciles de reprimir. Cuando Freud llama al niño “perverso polimorfo”, no lo hace por afán de sorprender, sino porque en ese manojillo de pulsiones que nace, están contenidas potencialmente todas las formas de perversidad, como están potencialmente las conductas más admirables. De la relación con los adultos depende el que se desarrolle lo uno o lo otro.
Incluso para llegara ser simplemente humano, se han de recorrer sinuosas veredas de humanización. Allí está el caso de los “niños asilvestrados”, niños que por circunstancias inhabituales fueron criados en convivencia exclusiva con animales, de tal modo que sus instintos, emociones, movimientos y posturas, afectos, vínculos, deseos y temores, se conformaron de manera animal. Niños lobo como el de Hesse o el de Wetteravia, niños oso como el de Lituania o la de Karpfen, la niña cerda de Salzburgo, niños babuino, pantera, gacela, mona (el último caso conocido, aparecido en Teherán en 1961). Hasta 56 casos han sido estudiados.
Lo que habitualmente ocurre es que los niños desde que nacen y durante la crianza son trabajados conforme a pautas humanas. Nuestros afectos enseñan y suscitan en ellos afectos humanos, se vinculan a nosotros en la forma y medida en que nosotros nos vinculamos a ellos; llegan a ser sociables y a tener unas necesidades y no otras, unos motivos y no otros, unas costumbres, deseos, criterios, valores y no otros, en la medida en que los que los han ido observando en nosotros y compartiendo con nosotros.
Aunque todo esto sea cuestión sabida, conviene recordarlo, porque de la deshumanización y del deterioro de la sociabilidad cabe decir exactamente lo mismo y en idéntico sentido que de los procesos de sociabilización.
Sólo se llega a ser verdaderamente humano por la influencia de las personas entre las que se crece y de las que se aprende, cuando ellas mismas tienen calidades humanas que aportar. Sólo las personas pueden personeizarnos; sólo ellas pueden lograr que la convivencia nos implique, consolide y cualifique. Por eso es tan importante cuando unos niños crecen en un medio muy empobrecido en calidades humanas, que procuremos enriquecerlo como por ósmosis, por intercambio, sin coacción ni violencia, y compartiéndolo cada uno desde su propia identidad y realidad….”
“…El aire nos es muy importante porque nos sirve para respirar. El que seamos aire para alguien, para que respire, no depende tanto del tiempo que le dediquemos ni dentro de qué programa lo hagamos, cuanto de lo significativos que le seamos. No es el status de maestro ni la cantidad de tiempo dedicado lo que cobra importancia, sino el que de verdad ayudemos en algo esencial. Por eso es tan esencial saber escuchar y compartir los latidos de sus vidas.”
Enrique Martínez Reguera “Pedagogía para mal educados”. 1999. Ediciones del Quilombo.
PERFECCCIONADOR DEL MUNDO
“…Experimentar la presencia. Un niño debe haber sentido la propia presencia como una aportación positiva, sentir que él aumenta el gozo de vivir en los demás. Yo, el niño, el bajito, el analfabeto, consuelo a un adulto, le doy fuerza. ¡Asombroso! Mi manita deslizada en la suya le hace sentirse realmente bien. Difícil de creer…”
“…La presencia de cada niño en la guardería debe encontrar reconocimiento expreso y, para ello, debe establecerse una costumbre diaria. Por encima de cualquier rendimiento, por encima de todo buen comportamiento, primero se debe invocar y aprobar la presencia del niño, su presencia.
….Cada niño debería haberse sentido alguna vez como perfeccionador involuntario del mundo.”
Del libro de Donata Elschenbroich “Todo lo que hay que saber a los siete años”. 2010. Ediciones Destino.
“….Otra lección de la historia es que la infancia evoluciona. La presión por dar a nuestros hijos lo mejor de todo y convertirles en los mejores en todo es fuerte, pero no irresistible. Nadie nos apunta con una pistola en la cabeza ni nos obliga a criar a la próxima generación con un celo neurótico. Está en nuestro poder cambiar, relajarnos.
¿Por dónde empezamos? El primer paso consiste en aceptar que los niños tienen una determinada cantidad de aptitudes e intereses y que hay muchos caminos hacia la condición adulta. La vida no se acaba por no entrar en Oxford o Harvard. No todo el mundo es seleccionado para trabajar en Wall Street, ni lo quiere todo el mundo. Por definición sólo un puñado de niños será verdaderamente excepcional de mayor en algún campo. Si vamos a reinventar la infancia de un modo que sea bueno para los niños y para los adultos, hemos de aprender a tolerar la diversidad, la duda, las asperezas ocasionales, incluso el conflicto. Tenemos que valorar a los niños por lo que son y no por lo que queremos que sean.
¿Por dónde empezamos? El primer paso consiste en aceptar que los niños tienen una determinada cantidad de aptitudes e intereses y que hay muchos caminos hacia la condición adulta. La vida no se acaba por no entrar en Oxford o Harvard. No todo el mundo es seleccionado para trabajar en Wall Street, ni lo quiere todo el mundo. Por definición sólo un puñado de niños será verdaderamente excepcional de mayor en algún campo. Si vamos a reinventar la infancia de un modo que sea bueno para los niños y para los adultos, hemos de aprender a tolerar la diversidad, la duda, las asperezas ocasionales, incluso el conflicto. Tenemos que valorar a los niños por lo que son y no por lo que queremos que sean.
El péndulo empieza a oscilar en sentido contrario. A raíz de un conjunto de pruebas e investigaciones científicas cada vez mayor, escuelas, profesores, comunidades y familias de todas partes encuentran maneras de tratar a los niños como personas y no como proyectos, y resulta que estos crecen más felices, sanos y capaces de dejar su impronta en el mundo.”
Del libro de Carl Honoré “Bajo presión”. 2008. Ediciones RBA
Añado un artículo que está muy interrelacionado, extraído de la ¨Revista Maestra Infantil ¨ y hace referencia a la frase ¨ Solo se llega a ser verdaderamente humano por la influencia de las personas entre las que se crece y de las que se aprende ¨. Es un artículo que me ha recordado precisamente a mi infancia. Espero que os guste y os dé qué pensar…
ResponderEliminarTítulo: ¨MIS HIJOS CON COSA MÍA ¨
Cuando era director de escuela, organizamos un curso de de primeros auxilios para los docentes del centro. Hugo, el médico, nos planteaba la idea de que era muy importante que no perdiéramos la calma cuando un niño sufría un accidente: ¨Ellos no tienen conciencia de la gravedad de lo que ha ocurrido; la adquieren a partir de cómo nos ven reaccionar a los adultos ¨, nos dijo.
Me quedé pensando en la idea, en los adultos y, en particular, en los padres como modelos. Nos divertía en la escuela descubrir, en los padres y madres, gestos, reacciones, modos de hablar y pensar que advertíamos en sus hijos. Ahora, eso que parece tan interesante en los procesos de transmisión, puede volverse una limitación en el ¨imperio de la intimidad ¨. Las familias se han reducido, los tíos y abuelos no están presentes como antes. El entorno próximo, los vecinos, los dependientes o los encargados de las tiendas, temen decir cualquier cosa a los niños, temen llamarles la atención. Las mamás y los papás se han convertido en guardianes exclusivos de la educación de sus hijos.
El mundo de referencias de niñas y niños se ha reducido considerablemente y no es extraño escuchar a algún padre o madre replicar a sus hermanos o hermanas algo así como: ¨Escúchame bien: ocúpate de tus hijos; de los míos, me encargo yo ¨ , cuando ese familiar cercano se ha permitido la libertad de opinar sobre el comportamiento, las dificultades o características que ha advertido en sus sobrinos.
Muchos prefieren que nadie ¨reproche¨ o ¨indique ¨nada a sus hijos y creen que así los están educando de la mejor manera posible.
¿Los cuidan así? Verdaderamente, ¿los protegen o los preparan para la vida? ¿Es lo mejor que pueden hacer por ellos? A veces resulta difícil contestar. Recuerdo que , cuando era pequeña, el panadero de mi barrio me solía decir: ¨Átate esos cordones que te vas a caer¨; y también recuerdo cómo mi vecino me aconsejaba no jugar con el balón en el patio a mediodía. Era un mundo lleno de referencias de adultos que se preocupaban por mí, y yo creo que muchas de esas voces siguen viviendo dentro de mí. Algunos me podrán decir que era otro mundo, y tienen algo de razón. Pero les diré que la mayoría de las personas que rodean a los niños tienen buenas intenciones cuando les hablan o se relacionan con ellos. Y el riesgo de este mundo en el que solo escucho a ¨mi mama¨ y a ¨mi papa¨ es empobrecerles las experiencias educativas y vitales en general.
El gran desafío es aumentar la cantidad de ¨faros¨ en los que los chicos buscan referencias, sin tener que encerrarlos dentro de casa exclusivamente. Esto no significa que no los cuidemos, significa que lo hagamos sin ¨cerrar ventanas ¨.
No parece interesante crecer en un mundo en el que, ¨salvo mamá y papá ¨, todos los demás son sospechosos o ¨se equivocan¨. Incluso, a veces, mamá me hace sospechar de lo que me dice papá y viceversa.
Es bueno creer en los demás, pensar que estamos rodeados de buenas personas, aunque a veces nos equivoquemos. Será una excepción, nos angustiaremos, pero estaremos más llenos de ¨voces interiores ¨ para superar esa excepción con mayor facilidad. La intimidad nos protege, pero nos empobrece, y fundamentalmente, lo hace con los chicos.
Maestras, vecinos, tíos, amigos, dependientes, encargados…, todos tienen ¨voces ¨ que sumar al hermoso relato que queremos que los chicos construyan de sus propias vidas. El riesgo de los ¨muros de la intimidad ¨ es que nos protejan a nosotros, los adultos, pero no a los chicos.
Laura,que no me he dado cuenta al repasar lo que había escrito, el título del artículo es ¨Mis hijos son cosa mía ¨.
ResponderEliminarEducación, institución y crianza.
ResponderEliminarMe ha parecido muy conveniente que el blog comenzase con la explicación de estos términos. Ya que mucha gente los confunde, como bien se dice, y tiene una serie de ideas que no son ciertas. Por eso creo que es importante saber distinguir bien entre estos tres términos. Desde mi punto de vista el término que me parece más importante es el de la crianza, ya que es el que crea todas las bases para la vida, para que luego en un futuro se le pueda educar, que es el siguiente término. Porque si esta crianza no se lleva en buenas condiciones, nos podemos olvidar de todo lo demás. Pero este asunto lo voy a tratar más adelante en el siguiente apartado.
Para llegar a ser persona
Como bien he dicho antes la crianza es uno de los elementos más importantes en el desarrollo de un niño. Ya que depende de esta como va a evolucionar con respecto a todos los aspectos. Porque todo lo aprenden, el afecto que le das, el cariño, las pautas humanas, etc. y tienen que aprenderlo bien, para que puedan desarrollarse de la mejor forma posible. Como bien se dice en el texto tienen que hacerlo en un ambiente lleno de cualidades humanas, para que aprendan todo lo posible y se enriquezcan. Porque todos somos seres humanos y por lo tanto tenemos esa pequeña cualidad de poder socializarnos. Así que debemos enseñarles de la mejor forma posible para que esto se pueda llevar a cabo, y en un futuro ellos puedan también enseñar a otros niños.
Perfeccionador del mundo
Esta parte me ha parecido muy interesante y me ha hecho pensar bastante. Los niños tienen todo lo necesario para llevar a ser adultos (si no se dan circunstancias que no lo permitan) y tienen muchas posibilidades de futuro, que ellos irán eligiendo a lo largo de su vida. Porque cualquier pequeña decisión puede marcar su futuro. Pero es importante tener en cuenta que tienen que ser ellos los que decidan por donde ir y que van a hacer con su futuro. Nosotros podemos ayudar u orientar en esa decisión, pero no lo podemos tomar por ellos. Como bien se dice en el texto, no es mejor el que llega a Oxford o a Harvard. Tenemos que respetar sus decisiones, sus gustos, a dejarles hacer. Porque ellos son los únicos dueños de su futuro y como es suyo son ellos los responsables de él. Porque lo más importante de todo es que ellos sean felices y disfruten lo que están haciendo con su vida, con su futuro. Hay muchos padres que deciden el futuro de sus hijos, porque quieren que sean lo que ellos quieren, o lo que un día ellos no pudieron ser, o simplemente porque ellos lo dicen. Y esto desde mi punto de vista es una pena, porque no dejan hacer, no permiten que haga sus sueños realidad, que se ponga sus propias metas y por encima de todo no dejan que sean felices. También les tenemos que dar responsabilidad y sobretodo dejarles que se equivoquen, si se tienen que equivocar, porque de los errores se aprenden y ellos tienen que aprenderlo todo y más.
Marta Martín Moratalla 2º T
Las tres lecturas, aun que son muy distintas, tienen una pieza clave común la importancia de la educación, la necesidad de educar para formar personas más que para formar genios.
ResponderEliminarCentrándome más en cada una de las lecturas comenzaré por la primera.
Tal como dice, la palabra educación engloba una multitud te términos, sinónimos que a su vez tienen características diversas.
Muchas veces consideramos el verbo educar como algo relativo a dar órdenes por parte del educador para ser ejecutadas por parte del educando.
Pues bien, esta idea deja mucho que desear. Es cierto que tenemos que tener un referente del que aprender, pero como se vio en la anterior lectura no siempre se aprende del educador.
La educación, es un encauzamiento en libertad hacia aquella persona que quiere aprender, crecer, superarse; pero no solo en sentido educador-educando, sino que también el educando enseña al educador.
Se podría decir que la educación es algo bidireccional entre personas que viven en simbiosis.
Las primeras cosas que aprendemos vienen de nuestro círculo más cercano, la familia. De ahí viene la palabra crianza.
Los contactos que tenemos con las personas de nuestro entorno más cerrado marcarán nuestra persona; esto no implica que esa huella sea imborrable; si no que éstos jugaran un papel muy importante sobre todo a la hora de vivir e interpretar las experiencias más temprana.
Si bien tal como he expuesto anteriormente que las primeras experiencias de crianza sean violentas o no recomendables no implica que tengamos por ello el fracaso asegurado en un futuro si no que vamos a tener mayores dificultades pero no por ello la meta será imposible.
Además la instrucción coayuda a la crianza. El problema está cuando esa crianza es carencial, violenta o poco recomendable.
Tal como dice el texto en este caso la instrucción y la educación en vez de servir de ayuda pueden hacer el efecto contrario.
La segunda lectura para mí es la más interesante e enriquecedora. Los niños, desde que nacemos e incluso antes, tenemos la capacidad de ser seres sociables.
Por un lado es algo precioso pensar que nacemos con ese don, la capacidad de sociabilizarnos pero hay que pensar que aprendemos de nuestro entorno tanto lo bueno como lo malo.
Como dice “sólo se llega a ser verdaderamente humano por la influencia de las personas entre las que se crece y de las que se aprende” pero por otro lado también cabría recalcar que no nacemos con la capacidad de la discriminación, con la capacidad de etiquetar al minusválido, con la malicia de apartar al impedido.
Eso es algo que aprendemos, al igual que aprendemos las costumbres y deseos.
Por eso como personas de esta sociedad tenemos que enseñar a todos aquellos que nos rodean la importancia de ilustrar con buenos valores a los más pequeños porque ellos son fieles reflejos de nuestra persona.
Nosotros, como futuros agentes de la educación, tenemos que, por un lado, enseñar la importancia de vivir en comunidad sin hacer menos precios y diferencias entre personas, y, por otro lado, en el caso de que aparezcan formas discriminatorias, enseñar desde muy pequeños la necesidad del respeto de unos a otros con nuestras diferencias y tener estas diferencias como una ventaja para la integración y enriquecimiento.
La tercera lectura perfeccionador del mundo viene muy enlazada a la opinión que he dado en la lectura anterior ya que tal y como dice “Si vamos a reinventar la infancia de un modo que sea bueno para los niños y para los adultos, hemos de aprender a tolerar la diversidad, la duda, las asperezas ocasionales, incluso el conflicto”.
ResponderEliminarActualmente estamos en una sociedad en la que queremos destacar, tener el mejor móvil del mercado, la televisión más fina, el coche último modelo; tal vez no sepamos utilizar las mil y una aplicaciones que trae el móvil de última generación pero lo importante es que lo tenemos.
Pues bien, como no vamos a querer que nuestro hijo sea lo más de lo más, sepa leer cuanto antes mejor y por pedir que no falte, ya hasta podríamos solicitar que nacieran diciendo las vocales.
Queremos que sean unos cerebritos, incluso recuerdo como una profesora del año pasado nos hablaba de las nuevas escuelas donde dicen enseñar a los niños a ser inteligentes ya que les enseñan pictogramas de los cuadros del Museo del Prado; y es que lo bien que quedamos con los vecinos al decir que mi hijo con tan solo cuatro años reconoce cuadros de Velazquez y Picasso.
Pero la pregunta que deberíamos hacernos no es si nuestro hijo lee con 4 o 5 años, si sabe quién es Sorolla y si sabe de quién son Las Meninas, la pregunta debería ser ¿Es mi hijo feliz?.
Lo que realmente nos debe importar es que los niños que tenemos en clase son felices, les gusta venir a la escuela, se rien, saltan, corren, juegan. Más que sepan las vocales en el primer trimestre o cumplan con los objetivos propuestos.
Lucía Moreno Jiménez 2ºT
Me parece que estos artículos tienen un contenido bastante interesante, pues tanto el sentido como el significado de "educar" es un tema que merece ser estudiado y reflexionado.
ResponderEliminarEstamos de acuerdo en que la "educación" es un acto intencional, en el que cada vez se van teniendo más en cuenta las necesidades de los educandos de forma que puedan atenderse a sus demandas particulares. Me atrevería a decir, sin embargo, que la "crianza" es un acto primitivo que llevamos a cabo por un instinto innato de supervivencia. Desde mi punto de vista, son ambas dos las encargadas de formar a la persona como tal y al ser humano que se convertirá en un futuro. Creo que hoy en día, tanto "educación" como "crianza" compete a familia y a escuela.
Desde el punto de vista de futura educadora, creo que en la etapa infantil no se deben priorizar los conocimientos académicos. Estos artículos me sugieren que un maestro ha de luchar por hacer de sus alumnos seres autónomos, independientes, sociales, con valores...debe formar personas. Para ello, es importante que el niño pueda enriquecerse con las cualidades humanas que le aporte su referente, pues ademas de nacer con el potencial de socialización, estos pequeños también tienen de forma innata el potencial de imitación.
María Montessori, educadora y médica de origen italiano, afirmaba que "la primera tarea de la educación es agitar la vida, pero dejarla libre para que se desarrolle". Esto sugiere que dentro de nuestro rol como maestros, forma parte de nuestras obligaciones iluminar el camino de nuestro alumno, darle pautas, servirle de guía...pero así mismo, con esa educación y esa crianza que han hecho de él una persona, es él mismo quien debe continuar el camino hacia su educación y su formación íntegra.
Lorena Garrido del Prado. 2ºT
Añado otro artículo extraído de la ¨Revista Maestra Infantil ¨ que hace referencia a la frase ¨ Aceptar que los niños tienen una determinada cantidad de aptitudes e intereses y que hay muchos caminos hacia la condición adulta ¨, haber que os sugiere.
ResponderEliminar¿Cómo ¨mirar¨ a nuestros hijos para ayudarlos a crecer?:
Muchas veces, los padres miran a sus hijos comparándolos con los demás niños. ¨El mío es más retraído ¨. ¨Laura está mucho más delgada ¨, ¨Marisa está más gordita ¨.
No es malo que eso ocurra, el riesgo es ser muy taxativos en esas valoraciones, que cualquier comparación en la que ¨pierdan¨ se vuelva una sentencia general.
Además debemos considerar que nunca dejaremos de compararlos con nosotros mismos cuando éramos pequeños. ¨ ¡Yo a su edad no le decía esas cosas a mi madre!¨, ¨ A sus años, yo ya leía y escribía sin problemas ¨.
Todos los niños son distintos a los demás en cada una de sus facetas. Miguel se desenvuelve muy bien en las actividades físicas, pero no es tan bueno en Plástica. Laura es muy inteligente para los juegos lógicos, pero le cuesta mucho establecer relaciones con los demás. Pedro ha empezado a leer muy pronto, pero todavía le cuesta mucho coordinar los movimientos de su cuerpo.
Howard Gardner, de la Universidad de Harvard, planteó la teoría de las inteligencias múltiples. Estableció varios tipos: las vinculadas al desarrollo lingüístico, las relacionadas con el conocimiento del propio cuerpo, la que nos ayuda a establecer relaciones con los demás, la que nos facilita el acceso al universo lógico-matemático, la relacionada con el arte, la vinculada al conocimiento de uno mismo y la que facilita la relación de cada uno con el espacio. Y planteó la idea de que todos teníamos mayores y menores talentos para cada una de ellas.
Niñas y niños cuentan con muchas ¨ventanas ¨por las que se asoman con mayor o menor facilidad. El desafío es que todos encuentren ¨su ventana ¨. Porque cuando la encuentran, les resulta mucho más sencillo afrontar y superar las dificultades.
Una cosa es sentir que me va mejor en algunos temas y peor en otros, que sentir que ¨soy malo para todo¨. Y en ese trabajo de encontrar la ¨ventana de cada uno ¨influye mucho el modo en que nos miran los demás y, fundamentalmente, en que nos miran nuestros padres. Porque el talento de cada uno no es el que nosotros queremos necesariamente (tenemos que despojarnos de ese egoísmo; no podemos decir: ¨Está muy bien que tengas oído para la música, pero lo importante es que leas mejor ¨).
Niñas y niños necesitan que los veamos a ellos, no a los hijos que nosotros queremos que sean. Y esa es una tarea muy exigente para padres y madres, implica un acto de desprendimiento, implica ¨liberarse ¨de algunas de las propias frustraciones y evitar que ellos salden nuestras ¨cuentas ¨históricas. Una vez que reconocemos sus talentos, ellos y nosotros podremos afrontar sus áreas menos afortunadas con tranquilidad.
Eso no quiere decir que Laura, que tiene sentido del ritmo y oído musical, no deba mejorar sus competencias lingüísticas. Lo que implica es que no afronte el desafío, en cada aspecto de su vida, de ser o no ¨la hija deseada ¨.
Educación, institución y crianza:
ResponderEliminarEn primer lugar me gustaría resaltar que me ha parecido muy buena idea definir estos tres términos al comenzar para aclarar las posibles confusiones e ideas erróneas.
En mi opinión, creo que entre los términos, el que ocupa el primer lugar es la crianza ya que es fundamental para un mejor desarrollo, progreso y evolución en el futuro de cada individuo. Una buena crianza será la llave que abrirá la puerta para la vida. Con esto me refiero a que el valor de una crianza adecuada es primordial para todo ser humano porque brinda la oportunidad de recibir un crecimiento, un desarrollo en sociedad, madurez, entre muchas otras cosas, ya que se fundamentan las bases para la vida.
Si este largo y fructífero proceso es adecuado dará lugar a una educación.
Para llegar a ser persona:
Como ya he dicho anteriormente, la crianza es un pilar fundamental en la vida de cada uno de nosotros.
En este texto, se resalta que los niños antes de nacer tienen la posibilidad o potencialidad de llegar a ser personas sociables. Y con esto estoy de acuerdo, ya que cuando están en el vientre materno existe una conectividad entre madre e hijo. Desde el minuto en el que un bebé nace ya está en contacto con la sociedad, comienza a tener relación con el mundo que le rodea. Un niño se cría (entre otras cosas) entre relaciones sociales, el afecto humano que recibe es el que le enseña y vincula con su entorno, su familia, por ejemplo. El vinculo que le une con los de su alrededor dará lugar a que tenga unas necesidades, costumbres, deseos, creencias determinadas.
En cuánto a que las personas llegan a ser verdaderamente humanas por la influencia del resto entre las que crecen y aprende cuando ellas mismas tienen calidades humanas que aportar. Sólo las personas pueden personeizarnos. No estoy del todo de acuerdo porque no solo son las personas las que nos personeizan también existen factores como el entorno en que uno viva, las experiencias que viva y su propia personalidad. Si que es verdad que las personas que nos rodean como puede ser nuestra familia, influyen en nuestra personalización pero no absolutamente.
Perfeccionador del mundo:
Esta lectura me ha fascinado. Desde mi punto de vista hace ver que el perfeccionismo no es necesario ni existe. Particularmente, dedico este artículo a aquellas personas que piensan que una persona tiene que llegar a un alto mando o que debe sacar las mejores notas de la clase, por ejemplo.
Todos queremos lo mejor para nuestros niños pero eso no significa que tenga que ser una cuestión de poder en un futuro, es decir, que no por llegar a la mejor universidad la de mayor prestigio o por saber 5 idiomas va a ser mejor que el resto, no todos quieren ser directivos. Pues…Si todos nos dedicáramos a lo mismo o nos obligaran a hacerlo, ¿qué sería del mundo?
No significa que por haber elegido lo que uno quiere como ser maestro, policía, charcutero, empresario, jardinero… vaya a ser mejor o peor persona. Dejemos que cada uno elija ser lo que quiera o desee. Es de gran importancia valorar a los niños por lo que son y no por lo que queremos que sean. Todos somos diferentes y peculiares, y eso es lo que nos hace especiales del resto.
Para finalizar y como reflexión final, os dejo uno de los videos que más me gusta sobre los derechos de los niños:
http://www.youtube.com/watch?v=ber3FDDR7WQ&feature=related
Miriam Sánchez García 2º EI (turno tarde)
Al leer los comentarios de mis compañeras he podido darme cuenta que están totalmente de acuerdo con respecto a mi opinión sobre la lectura. Pero hay algo que quiero resaltar que me ha parecido muy importante que se mencionara, como bien dice mi compañera Lorena, es que en la etapa de infantil no se deben priorizar los conocimientos académicos, ya que estoy con ella que hay cosas más importantes que aprender en esas edades. También me ha parecido muy interesante el artículo que nos ha regalado nuestra compañera Amaia, ya que me ha ayudado mucho. Y me parece que ha relacionado muy bien con el tema el que ponga los de las inteligencias múltiples de Gardner.
ResponderEliminarPara ampliar un poco sobre el tema, decidí investigar acera de los niños asilvestrados, ya que me llama mucho la atención y no sabía mucho sobre esto. Al principio me sorprendí ya que buscando “niños asilvestrados” el único tema que trataban era acerca de aquellos niños que se portaban mal y que hacían lo que querían. Pero yo no estaba buscando nada de esto así que decidí seguir con mi pequeña investigación.
Y por fin encontré lo que estaba buscando: niños salvajes. Son aquellos que han vivido apartados de la sociedad durante un largo periodo de su infancia. Estas personas no han tenido el mínimo contacto humano durante años. Estos casos han sido estudiados por interés psicológico, médico y lingüístico. A veces se han encontrado niños que han conseguido sobrevivir solos en la naturaleza y que han sido criados por animales, sobretodo por lobos, aunque también se han encontrados casos por osos, monos o gacelas. Habiendo una gran cantidad de ejemplos. Lo que puede llegar a provocar esto es aislamiento, deficiencia intelectual severa, etc. cuanto antes es el aislamiento y más tarde sea su hallazgo, más difícil será integrar a estas personas en la sociedad.
Otra de las cosas que me gustaría decir es que me ha encantado el video que ha puesto Miriam, ya que los derechos del niño son muy importantes y tenemos que tenerlos en cuenta en todo momento.
Por ultimo os pongo un video del programa cuarto milenio donde tratan el tema de los niños salvajes, solo pongo la primera parte, ya que hay más partes. Ya se sabe que este programa es un poco exagerado y lo intentan hacer un poco a su estilo, pero lo que están interesante es el tema, ya que cuentan una serie de historias sobre estos niños.
http://www.youtube.com/watch?v=X9TG_quggYE
Marta Martín Moratalla 2ºT
Educación, instrucción y crianza:
ResponderEliminarEn esta lectura están las tres palabras muy bien definidas, definiciones que por mi parte no las veía muy diferente y que ahora sí.
La educación en la sociedad es muy importante, es lo que pensamos que va a llevar al niño a tener un buen futuro, cosa que es cierto, pero que hace que en momentos nos olvidemos de las necesidades o cualidades del niño y nos centremos en lo que queremos para ello, desaprovechando en ocasiones virtudes de muchos niños.
A diferencia de la educación la crianza comienza desde que el niño nace, todo ese entorno que rodea al niño que hace que luego el busque sus metas. Muchas veces confundimos crianza y educación o simplemente dejamos en manos de la educación la crianza de nuestros hijos, cada vez más debido al poco tiempo que tienen los padres hoy en día. Los niños desde que nacen van siguiendo los pasos de aquellos que le rodean, queriéndose parecer a ellos.
El fracaso en la crianza desde mi punto de vista, es cuando los padres creen que esa labor la puede hacer por ejemplo un profesor. Como dice esta lectura hay recursos para llevar a cabo la crianza de nuestros niños pero no saben utilizarlo o no tienen tiempo para ello.
La educación es simplemente complementa la crianza del ser humano junto con la instrucción. El fracaso o no del niño no depende de estas aunque la gente piense que sí, lo que más peso tiene es la crianza que tú le das a ese niño.
Para llegar a ser personas:
Para mí esta lectura que está muy relacionada con la crianza de nuestros hijos, desde que llevamos a nuestro hijo en la barriga, le hablamos, tenemos un vínculo especial con él, desde que el niño va en la barriga empieza su socialización, su relación con el exterior, su personalización. Cuando los niños nacen y van creciendo van formándose como personas, siempre van cogiendo el molde de sus padres y las personas de su alrededor, personas a las que idolatran y ven como un ser superior, incluso cuando uno se hace adulto y busca pareja, muchas veces buscamos a una persona parecida a nuestros padres. Por eso es muy importante que interactuemos con ellos para que tengan una buena socialización en su crecimiento, que luego se verá recompensado en su futuro como persona, en sus éxitos y su felicidad.
Perfeccionador del mundo:
Este es un error que comenten muchos padres, querer que sus hijos sean perfectos, los mejores, que la gente hable de ellos, pero y ¿Dónde queda la felicidad del niño?, ¿es necesario tener el hijo perfecto para sentirse orgulloso de él?
Lo primero que tenemos que tener en cuenta, es que todos los padres quieren lo mejor para sus hijos, pero no todos los niños tienen las mismas cualidades, todos son diferentes y por eso cada uno de ellos son especiales. No existe el niño perfecto, lo que un padre tienen que tener en cuenta es la felicidad de su hijo, eso es lo principal, está claro que de la mano va cogido el querer lo mejor para él. Pero no todos servimos para todo ni podemos llegar a lograr lo que nuestros padres quieren. Muchos niños se ven frustrados porque no pueden satisfacer a los padres, pero lo que los padres no se están dando cuenta que ese niño por ese afán de “niño perfecto” que ellos quieren están interrumpiendo la felicidad de su hijo, y muchas veces desaprovechando talentos y metas que realmente el niño quiere. Hay que buscar la meta y lo mejor para nuestros niños de la mano de ellos, dependiendo de sus deseos y cualidades, apoyándolos, aconsejándolos, ayudándolos y siempre estando orgullosos de ellos. Todos los padres deben de pensar que sus hijos son especiales pero nunca perfectos porque eso aunque la gente lo diga no existe.
Os dejo un artículo sobre la crianza de los hijos: Criar a los hijos, una maravillosa tarea http://emorales.relacionarse.com/index.php/154955
Paloma Alonso Galán 2ºT
He leído los comentarios de mis compañeras y me parece de gran aportación por ejemplo el video sobre los niños salvajes de mi compañera Marta. He visto el video y me ha causado curiosidad por seguir buscando información sobre el tema y he podido descubrir que hay muchos casos a lo largo de la historia en la que los niños son abandonados por diferentes motivos y conviven durante muchos años con animales. En esta convivencia adoptan las costumbres de vida de dichos animales, desapareciendo prácticamente por completo los rasgos o características típicas de los humanos. Se mueven como ellos, comen como ellos e incluso imitan a la perfección todos los sonidos que ellos. En la mayoría de casos se suele hablar de niños lobo, pero también existen muchísimas más especies de animales que han “adoptado” a estos niños, como cabras, perros. Un ejemplo de ello es “La niña pollo de Portugal”. Se llama Maria Isabel Quaresma Dos Santos fue encontrada en enero de 1980 cuando tenía 9 años de edad. La encontraron encerrada en un gallinero, en Tábua (Distrito de Coimbra), Portugal. Su madre al nacer la encerró en el gallinero de la finca donde prácticamente toda su infancia. Los habitantes del pueblo lo sabían pero nadie dijo nada. Al tiempo el caso salto a los medios y una mujer que trabajaba como radióloga en un hospital de allí decidió investigar en el asunto. Lo que encontró esta mujer fue una niña totalmente salvaje que manifestaba claramente las mismas reacciones que las gallinas. Caminaba como ellas y movía continuamente sus brazos como si fuesen las alas, tenía las manos llenas de callos pues jamás había caminado erguida, durante años, se había alimentado con la misma comida que las gallinas lo que le había producido graves problemas de crecimiento. Pese a tener casi diez años, su edad cerebral se había estancado a los dos, no sabía hablar y tan solo emitía cacareos. No tenía absolutamente ninguna educación higiénica y intercalaba en su carácter estallidos de cólera con episodios de reclusión interior, sin prestar el más mínimo interés a los estímulos exteriores. La mujer, llevó a la niña a distintos hospital para que fuese estudiada y reconocida por los médicos. Pero el caso parecía no interesar demasiado a nadie y otra vez, increíblemente, la autoridades obligaron a devolver a la niña a la familia. Hasta que poco tiempo después, vía denuncias judiciales, la niña sería internada por fin una institución psiquiátrica de Lisboa, allí pasó un tiempo hasta que fue trasladada a la casa del buen samaritano, una institución para niños con deficiencias mentales, donde ha estado hasta nuestros días.
ResponderEliminarLas terapias no han tenido mucho éxito, su edad mental continua estancada en los dos años y pese a que ha aprendido a caminar y a mostrar algunas reacciones como amor o miedo, la década de convivencia con las gallinas han mermado tanto sus capacidades físicas y mentales que ya no tienen solución.
Un caso terrible, pero no único, pues existen casi 200 casos similares documentados en los dos últimos siglos.
¿Qué os parece la historia? Es verdaderamente asombrante. No puedo entender como hay personas que puedan hacer o hicieron estas barbaridades junto con muchas otras. Enlazando esto con el tema principal del post, esto podría servir como una pequeña lección de que a los niños tenemos que cuidarles por encima de todo y bien como dice mi compañera no sólo debemos centrarnos en el ámbito académico, sino que dar importancia a distintos aspectos de la vida tan necesarios como una serie de conocimientos adquiridos. Todo ello a su justa medida y adecuadamente. Y con esto me refiero a que también es importante potenciar las capacidades, cualidades o virtudes de cada uno de ellos.
A continuación os dejo una página que podéis encontrar diversos cuentos dirigidos a los valores. Me parece interesante porque es una buena alternativa para poder transmitir. Personalmente me gusta bastante esta página. http://cuentosparadormir.com/#block-block-101
Miriam Sánchez García 2º EI (turno tarde)
Crianza,educación e instrucción
ResponderEliminar¿Son cosas iguales?¿Hablamos de lo mismo?¿Están los terminos relacionados?
Son preguntas que habitualmente, quien educa se ha preguntado alguna vez. Y que necesitamos y tenemos la obligación de saber diferenciarlos correctamente.
Educar para mi es transmitir mis conocimientos a gente que lo necesita y que no los posee. Educar es vivir al lado de una persona sabiendola guiar, por el camino correcto, dandole opciones y caminos para que se pueda hacer un ser humano social.
Educar es ver a un niño tomar el camino correcto y orientarle para que se cuenta el mismo que es correcto y que se supone que se hace en nuestra sociedad.
Muchas son las definiciones que se me ocurren y que valen para definir la educación. Pero solo y cuando tengamos multilples experiencias, solo y cuando tengamos demasiada cultura y resumiendo cuando nosotros seamos personas lo suficientemente instruidas y lo suficientemente sociales y correctas podremos educar.
Pero a veces pensando en estas cosas, sé que cualquier humano puede educar si tiene compromiso y ganas por enseñar y aprender.
Lo que tenemos que comprender también, es que no solo se educa en un aula. Sino como dijo un dia FITO Y LOS FITIPALDIS: la calle es una escuela, que incluso si se presta atención se aprende mas que en un aula.
En mi conclusión educar es enseñar y aprender constantemente entre dos o mas individuos.
Crianza son cuidados, son formas, son capacidades de tratar socialmente a los seres humanos, para que puedan ser también personas sociales.
Criar es educar en una forma más casera, educar sin reprocidad. Criar es dar al ser humano lo que tu posees en valores y en aptitudes para que pueda crecer y sobrevivir existan o no existan condiciones favorables.
Criar para mi es dar cariño educando a quien deseas querer. Porque para mi si no hay cariño, no se puede criar.
Bueno rectifico, criar optimamente o intertar criar con miras al futuro, se necesita de un afecto hacia la persona que estas criando.
Este concepto creo que no lo puede hacer cualquiera. Pues cre que se ha de poner intención y un querer en los dos sentidos.
Instrucción en el caso contrario es educar a la fuerza, con unos parametros definidos y claros. Con falta de amor y cariño por la educación.
No todo el mundo puede hacerlo. Es un termino más tecnico de educar. Creo que se ha de tener claro los conceptos cuando se instruye y objetivos también claramente definidos.
Cosa que en educación y crianza no son totalmente necesarios.
Conclusión: las tres formas son bases de transmisión de conceptos, diferentes a la hora de transmitirlos.
Diferentes en sus definiciones y en los significados.
Y por último, creo que cualquiere que se preste ha tratarlos debe de conocer bien todos sus diversos significados.
Educad a los niños y no será preciso castigar a los hombres. Pitágoras de Samos
Raúl Mendoza Peña
2º Magisterio Infantil Tarde
He podido ver los videos aportados por mis compañeras Miriam Sánchez y Marta Martín y he de reconocer que son realmente enriquecedores e interesantes.
ResponderEliminarPor otra parte, estoy de acuerdo con la reflexión de Amaia sobre las inteligencias múltiples propuestas por Howard Gardner, pues dentro de la educación que le damos a nuestros alumnos, unos tendrán más capacidad para desarrollar determinadas potencialidades que otros llevan a cabo con mayor dificultad.
Desde mi punto de vista, la relación de enseñanza-aprendizaje que se establece entre educador y educando es recíproca, ya que nosotros, como maestros, tenemos tantos conocimientos que transmitirles como ellos de enseñarnos, y viceversa.
A continuación os dejo el enlace a un video que trata de cómo educar con amor y cariño a nuestros niños, y los límites y normas que debemos establecerles a la hora de criarles. Espero que sea de vuestro agrado. http://www.youtube.com/watch?v=buNp3pYYd4w&feature=related
Lorena Garrido del Prado. 2ºT
Al comenzar mi lectura sobre esta entrada, me ha venido a la mente una aclaración que hicimos hace dos años en mi clase de latín sobre el término educar. Educar, para los romanos, venía de dos verbos: educare y educere. Ambos verbos, a pesar de su semejanza, poseen significados muy diferentes. Por un lado, educare significa "criar un niño, darle de mamar, cuidarle, enseñar, instruir, formar, dar educación...”; mientras que educere posee significados como "echar a fuera, arrojar, sustraer, producir..." De esta forma podemos observar que las dos palabras latinas evocan dos aspectos muy diferentes de la educación. Así tenemos, por un lado, la instrucción, y por otro, la crianza. Con esta aclaración, llegamos a la conclusión de que ya desde tiempos remotos, la educación poseía varias posibilidades de enfoque.
ResponderEliminarY con el paso del tiempo, ese enfoque se ha ido aclarando hacia unos aspectos y otros. Al principio, la educación como crianza era lo más destacado, ya que existían problemas mayores como el hambre y la pobreza que impedían centrar sus fuerza en educar de la manera mas correcta a sus hijos.
Más adelante, en las familias mas adineradas, el término de instrucción era el más destacado, ya que lo que realmente importaba eran los contenidos que se impartían, a expensas de los métodos utilizados.
Por suerte, con el paso del tiempo, los distintos enfoques de la educación se han ido centrando hacia un mismo punto, en el que lo primero de todo son las necesidades del niño, partiendo de esa base para emplear la metodología más adecuada.
Haciendo referencia al texto" para llegar a ser una persona" voy a destacar los aspectos que más me han llamado la atención. En primer lugar, hay que resaltar e hecho de que cuando nacemos, principalmente somos seres sociales en potencia, no nacemos con nuestro círculo social debajo del brazo. Y he ahí la importancia de una referencia adulta que guíe a los niños hacia una vida social, dándole forma a todas esas potencialidades que nos alejan de ser simples animales. En segundo lugar, haciendo referencia al hecho de convertirnos en seres sociales, es necesario destacar que todos y cada uno de los seres humanos que habitamos el planeta somos únicos y diferentes al resto.
Cuentan que un día le preguntaron al famoso Albert Einstein que a qué raza él pertenecía y respondió: “a la raza humana”. ¿Por qué respondió esto? Sencillamente porque todos los seres humanos compartimos dos cosas: alma y corazón. Sin esto seríamos simples máquinas, insensibles ante al dolor.
Cada uno poseemos nuestros sueños, deseos y características que nos hacen ser como somos, y esto es algo que hay que impartirlo desde que se ve el primer rayo de luz. Hay que enseñar a nuestros hijos a ser especiales, diferentes al resto. Como bien aparece en el texto, debemos ser aire para nuestros niños, pero no un aire contaminado, sino un aire limpio que les ayude a crecer de una manera sana y feliz.
E hilando con este último aspecto, me centro en el último texto, el cual hace referencia a la importancia de la libertad de expresión del niño.
Si pretendemos conseguir que cada niño sea único y diferente al resto, no podemos exigirles nunca nada más allá de lo que realmente desean. Lo único que conseguimos exigiéndoles más de lo que pueden, es crearles una gran frustración al no poder conseguir en muchos casos todo lo que se espera de ellos.
No podemos inventar la vida que queremos que vivan, debemos valorarles tal y como son y quererles por lo que son, ya que solo así saldrá a la luz lo especial de cada uno y lo que realmente les hace ser únicos e irrepetibles en la historia.
Esmeralda Bermudo Segovia. 2º Infantil Tarde
Me gustaría comentar este post por partes, para así otorgarle la importancia que merece cada texto que recoge este artículo.
ResponderEliminarComenzaré por el texto Educación, Instrucción y Crianza.
Lo primero que quisiera resaltar es lo mucho que me ha llamado la atención el título. Crianza e instrucción son términos que todos creemos conocer y que a nivel personal siempre los he relacionado con educar, pensando que englobaban el mismo significado que la palabra educación. He descubierto por lo tanto el significado de cada una de las palabras que forman el titulo del artículo y le he dado el correcto sentido a cada una de ellas. He de decir que como futura educadora me he sentido orgullosa de la labor que me espera si todo sale como espero.
Aunque no todas las personas reconozcan el significado de la palabra educar, creo que hay mucho conflicto entre los términos. A mi parecer, educar es el cometido de los profesionales, es decir los maestros, cuya labor es esa. Educar, guiar hacia. Me gusta leer eso, y me gusta saber que si persigo ser una buena educadora mi proyecto serán cada uno de mis alumnos, y guiare a personas hacia un mañana y por supuesto cada persona tiene un mañana diferente.
Pasemos ahora al ámbito de la crianza. Nada mas oír la palabra crianza me retumba en la cabeza palabras como, madre, hogar y mucho más fuerte me retumba la palabra abuelos. Tal vez sea un término que achacamos a una determinada época en la que los críos pasaban mucho tiempo en el hogar, cuidados arropados y educados por sus madres. Escucho poco a mí alrededor la palabra crianza. Creo que dado el ritmo de vida que llevamos hoy en día la sociedad no tenemos ni tiempo para poner en práctica el significado de esa palabra. Cada día veo más bebitos siendo llevados a las 7 de la mañana a la guardería porque sus padres comienzan la jornada laboral a las 8 de la mañana y ambos padres tienen que trabajar por necesidad. ¿Qué tipo de crianza puede caber en un ritmo de vida semejante? No lo critico, por que no culpo la situación de los padres, de hecho es la situación en la que se encuentra la mayor parte de las familias, pero creo que no cabe hablar de crianza como se debe cuando no tenemos el tiempo necesario o la suerte de poder pasar tiempo con nuestros hijos en el hogar. Es un término que ha ido perdiendo dedicación. Considero poder criar a un niño es forjarle una buena base para un mañana. Por ello es algo que creo que debemos cuidar mejor y dedicar todos los momentos que nos sean posibles.
Hablemos ahora de instrucción. Me vienen términos a la cabeza como ejercitó, impersonalidad, programación, dureza y como dice el texto obligatoriedad. Me recuerda un poco a fases de mi etapa de bachillerato, cuando estudiaba cosas a las que no le veía sentido y que no lograba que me entrasen. Y que triste es tener que meterte algo en la cabeza que no entiendes y mecanizarlo. Pues bien, después de leer esta parte del artículo veo que no iba muy mal encaminada en mis ideas. Y estoy totalmente de acuerdo con la parte del texto que dice que si careces de una buena crianza y eres sometido a una educación instruccional puede convertirse en un lastre tu vida…
Me parece muy interesante y muy conveniente este texto sobre todo para aquellas/os futuras/o educadores que trabajaremos con personas y nunca dejaremos de lado que cada una de estas palabras engloba un significado muy humano que hay que saber ejecutar.
Paloma Salas Cobos 2ºA Infantil
Educación, instrucción y crianza, tres términos independientes unidos entre sí por la propia mente humana. El término educación proviene del latín: educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir", por lo que realmente es una palabra a la que se le atribuyen multitud de significados, pero eso no quiere decir que sea el elemento más importante de los tres, creo, que cada uno aporta algo en la vida y que los tres son verdaderamente importantes.
ResponderEliminarPor un lado la educación nos guía por nuestro camino, por otro lado la crianza es la fase basada en los principios de atención y por último la instrucción es el acto de impartir o adquirir conocimientos o determinada formación, conjunto de conocimientos adquiridos.
En el texto para llegar a ser persona nos habla de que “el hombre es social por naturaleza”, idea con la que estoy completamente de acuerdo siempre que las circunstancias sociales lo permitan. Encontramos numerosos casos de niños criados únicamente con animales, como el caso del documental que vimos en clase sobre “El pequeño salvaje”, un niño que se había criado al margen de los humanos aunque a pesar de esto consiguió una evolución hasta que llegó a la adolescencia y se quedó estancado. Es difícil crear desde cero un apego cuando ya ha pasado la edad de esto, como mucho puedes parchear este problema y llegar a conseguir algo pero nunca tan fuerte como un apego creado desde el primer momento de vida. Algunas personas calificarían a este tipo de casos como no humanos y otras personas lo contrario, yo desde mi punto de vista creo que son personas humanas aunque no se comporten como tal, como rige o nos tiene enseñada la sociedad.
Como perfeccionador del mundo creo que cada niño debe de sentirse único e importante, no único asociado al egocentrismo, pero si en el sentido de ver que si falta en clase sea querido y echado en falta o cosas por el estilo, porque todo niño es necesario para el funcionamiento de una clase, aunque se le den bien pocas o muchas cosas, es un pilar vital y creo que desde nuestro perfil del maestro debemos hacérselo saber de manera indirecta. Estoy completamente de acuerdo con la frase “tenemos que valorar a los niños por lo que son y no por lo que queremos que sean”, debemos centrarnos más en el juego, en la psicomotricidad, en reforzar los buenos hábitos, en el compañerismo, en el tema emocional, etc, en vez de obligar al niño a estudiar, a hacer fichas, etc, porque de ahí muchas veces nace el fracaso escolar.
Sandra de la Iglesia
2ºA de Educación Infantil
Del primer texto quiero resaltar que es completamente cierto que la palabra educación se ha utilizado siempre de muchas formas, en muchos contextos y con muchos significados diferentes. Y la verdad es que educar puede ser muchas cosas pero son todas igual de necesarias para la evolución de las personas. Todos los niños necesitan esa crianza, una instrucción, un aprendizaje y a alguien que les conduzca hacia su futuro. Esta última parte me ha recordado a un video que nos enseñaron el año pasado:
ResponderEliminar(http://www.youtube.com/watch?v=iVYq9fxtpbY).
Este es una metáfora de la educación como una forma de guiar al niño por su camino de tal manera que pueda equivocarse y aprender por el mismo, pero con una ayuda de alguien que le sepa mantener en el rumbo que el escoja, con un buen fin.
Y a lo mejor no he entendido bien el significado de la crianza, pero sinceramente creo que la es una forma de educación. Yo pienso que es la primera educación que recibe un niño. Creo que son las primeras veces que el niño tiene a gente que le guía y que le va enseñando poco a poco a hacer esas cosas básicas que todos necesitamos aprender. Y los animales también necesitan que les enseñen esos principios básicos para sobrevivir en su mundo. Hay cosas que hacen por instinto, pero muchas otras las hacen por imitación. Si que es cierto, que a lo mejor se hace de forma biológica y que la crianza influye mucho en el futuro del niño (crecimiento, socialización, desarrollo, madurez…) pero a mi me parece otra forma de guiar porque se necesita a esa persona.
Sin embargo si que estoy de acuerdo que la palabra instrucción no se debe confundir con educación, pero no creo que sea fácil saber cual es el límite entre una y otra. Asique comprendo que la gente las confunda.
Con respecto al segundo texto, opino que el ser humano es sociable desde que nace, pero solo si esto se trabaja mediante relaciones personalizadoras y aprendizajes de socialización. Sin embargo, según he leído en el libro “Psicología infantil aplicada 1. Temperamento, dibujo infantil, inteligencias múltiples, sueño y emociones” de Mª Pilar Quiroga Méndez, también influye mucho el temperamento del niño. Es decir, aquellas características con las que ya nace, esas que hereda del padre y de la madre. Aunque está claro que el entorno influye mucho en la personalidad de cada uno y que es uno de los grandes motivos de que tengamos unas costumbres, deseos, criterios, valores… y no otros.
En la tercera parte pone: “Cada niño debería haberse sentido alguna vez como perfeccionador involuntario del mundo” y estoy totalmente de acuerdo, porque con su sola presencia ya lo están mejorando.
Por otra parte, es difícil hacer a un niño sentirse especial sabiendo que probablemente tenga un futuro normal, que no sobresalga en muchas cosas. Sin embargo, seguro que lo será, aunque solo sea para unas pocas personas, para esas pocas personas que le quieren y que saben todo lo que él vale. Y hay que aprender que no se puede tener todo, que unas veces se gana y otras se pierde y que tiene que haber, como dice mi madre, “gente para todo”. Y por supuesto, que toda esa gente merece un respeto y ser tratados como personas y no como objetos que se pueden mejorar.
Alba de Pablos Yagüe
2ºA de Educacion Infantil. Mañana
En cuanto al primer texto yo creo que la gente, incluso algunos maestros, no saben la diferencia entre estos tres términos y yo pienso que es bastante importante ya que deberíamos educar desde lo que nosotros sabemos y para poder enseñar a los niños cosas importantes no por implantarles una idea en la cabeza dependiendo del colegio al que asistan y lo digo por que yo he ido toda mi vida a un colegio de curas y me han intentado implantar unas ideas.
ResponderEliminarEn cuanto al término de crianza, es algo más familiar, más de padres y madres y no de una escuela, bueno a lo mejor en la escuela lo pueden cuidar y tratan bien, pero el término se refiere a cuidar y a abrazar y besar.
En cuanto al término de instrucción, me suena más y me pega más para dar instrucciones a animales y darles órdenes y que las hagan automáticamente por eso este término no me gusta para designar la educación que nosotros vamos a dar a los niños.
La segunda lectura me ha parecido muy interesante, ya que dice que todas las personas estamos predestinadas a ser sociables, pero no todas las personas están predestinadas a ser sociables, debido a varios problemas, tantos mentales como emocionales.
Por eso que dependiendo de como te trate la sociedad y de como te eduquen tus padres serás más sociable o no.
Y debido a las enfermedades tenemos las personas que son autistas y las que sufren síndrome de asperger, que no llegan a ser autistas del todo pero tienen problema a la hora de relacionarse con las personas.
Aquí abajo os dejo el link de la web oficial de asperger donde me he informado: http://www.asperger.es/
El tercer texto me ha parecido también muy bueno, ya que yo en algunas ocasiones me he sentido presionada por mis padres a ser la mejor y a estudiar hasta que la cabeza me explote, por decirlo de alguna manera.
Pienso que no tenemos que presionar a los niños a las hora de estudiar. ya que cada uno tiene sus capacidades ya que al ver que no puede llegar a lo que le plantean sus padres o la maestra se vienen abajo y por lo tanto su autoestima baja.
Por eso tenemos que adaptarnos a las necesidades de cada niño.
Elena Fernández Sandoval 2º E.I tarde
Buscando en internet algo más para completar todas y cada una de las aportaciones que mis compañeros y compañeras han ido dando he encontrado una página muy enriquecedora (http://www.revista-noticias.com.ar/comun/nota.php?art=11&ed=1586) que puede servir para que nos planteemos una serie de preguntas relacionadas con la educación, la crisis que le rodea y los valores que queremos involucrar a los niños que en un futuro tendremos en nuestras manos.
ResponderEliminarAquí os dejo las preguntas más relevantes y un pequeño resumen que el autor Alejandro Rozitchner filósofo y escritor Argentino da sobre su punto de vista; espero que os guste.
¿Qué es la educación? La educación es el proceso por el cual una persona o una sociedad crecen en poder y acceden a nuevos niveles de capacidad, felicidad y plenitud.
¿Para qué educar o, para qué educarnos? Hay que educar y educarnos para mejorar la forma de relacionarnos, para generar capacidades de comunicación, para que podamos conocernos mejor y para saber qué queremos y cómo lograrlo
¿Cómo interpretar la crisis educativa? La educación está en crisis porque el mundo cambió y porque le cuesta ponerse a la altura de ese cambio. La educación está en crisis en nuestro país porque tenemos actitudes y pensamientos rígidos, conservadores, que nos hacen interpretar la formación como la construcción de una simulación o apariencia de seriedad y de bondad, y no como la búsqueda de una consistencia fundamental para el ser personal.
¿Se han perdido los valores? Algunos se han perdido, otros han nacido. La moral no es sentido tallado en piedra, los valores son entidades vivas, en constante transformación.
¿Se enseñan los valores? Sólo de manera indirecta
¿Cómo se hace para educar moralmente? Se forma personas buenas si se les ayuda a desplegar su sensibilidad y su deseo, no si se las intenta someter a una inadecuada noción del deber.
¿Cuáles serían los valores de una nueva moral, adecuada a los tiempos? La serie convencional conformada por los valores de la decencia, el respeto, la seriedad, la planificación, el sacrificio y la racionalidad, deja paso a la serie conformada por los valores del entusiasmo, la innovación, la intimidad, la comunicación, la organicidad, la autenticidad, la espontaneidad, la distensión y el bienestar.
Lucía Moreno Jiménez 2º E.I Tarde
Educación, crianza e instrucción me parece bien que haya sido definido para así evitarnos confusiones y acláranos estos términos, que incluso yo misma no distinguía.
ResponderEliminarEl segundo texto es el que mas me ha gustado o ha llamado más mi atención, yo creo que el ser humano es un ser social por naturaleza de ahí la importancia de la impronta, la socialización.. para un adecuado desarrollo.
Si bien hay casos como los denominados "niños lobos" o "niños salvajes" en mi opinión, su socialización no ha sido con humanos pero para su supervivencia se han adaptado a "otra socializacion" que seria por ejemplo vivir en la manada aprendiendo su sistema de comunicación (gruñidos..), pautas de comportamiento... por lo que demostraría la necesidad que tenemos de relacionarnos, aunque lo mas probable que en estos casos se hayan improntado con el animal y se reconozcan así mismo como tal y no como ser humano de ahí que sea mas difícil o casi imposible hacer "su normalizacion" y prefieran su antigua forma de vida.
Otro caso sería la de los niños recluidos o encerrados que por esa escasa socializacion su desarrollo se a visto afectado gravemente como es el caso de Genie http://es.wikipedia.org/wiki/Genie
Con el ultimo texto estoy totalmente de acuerdo y como futuros educadores e incluso padres recordarnos que lo mas importante debería ser que nuestros niños o alumnos sean felices y que desarrollen plenamente según sus capacidades y no sean metas, para asi evitar casos como los de china como en el antiguo post puso un articulo una compañera que era este “http://pequelia.es/33433/la-educacion-de-un-nino-en-china/”
Para terminar me gustaría resaltar una reflexión del vídeo de cuarto milenio sobre los niños salvajes puesto por mi compañera Marta en la cual decía: "¿los niños salvajes son seres humanos o la humanidad te viene dada por la socializacion?
También os dejo un vídeo sobre el caso de Genie por si queréis saber más
http://www.dailymotion.com/video/x925hd_genie-la-nina-salvaje-1_school
Ana María Carrillo Gontán
Tras leer el artículo que nos ha dejado Lucia sobre lo que es educar, en el cual encontramos una serie de preguntas muy interesantes, como por ejemplo las preguntas relacionadas con los valores, ¿se han perdido los valores?, ¿los valores se educan?, estas preguntas me parecen muy interesantes y un tema bastante bueno para tratar, mucha gente tiene dudas sobre sus respuestas. Desde mi punto de vista hay muchos valores que se han perdido, y está claro que como dice el artículo los valores tienen que ir cambiado a la vez que vamos avanzando en la sociedad. Pero es cierto también que hay mucho que se han perdido y que eran buenos valores, que hacían que la sociedad fuera mejor, valores que hoy en día no están. Los valores son cosas que como dicen se enseñan de forma indirecta, y la forma más efectiva es ser la imagen de la persona a la que queremos inculcárselos, si una madre quiere enseñarle a su hijo una serie de valores, la mejor forma es que su hijo los vea en ellas y la imite, siempre recordándoles lo que está bien o mal.
ResponderEliminarHablando ya de la forma de inculcar los valores he encontrado un artículo en el cual habla sobre la educación de los padres a los hijos, sobre lo que es y lo que no es educar.
Por ejemplo una de las cosas que no es educar con la que estoy muy de acuerdo es dejarles crecer sin referencia, como he dicho con los valores, los niños más que ser educados por normas de lo que más aprenden es teniendo un modelo a seguir.
Por otro lado una de las cosas que pone que es educar, es tratar a cada hijo como ser único, y esto tiene que ver con el artículo sobre “perfeccionador del mundo”. Este punto para mí es muy importante, que cada uno se sienta único, diferente, que no lo comparen con otros niños, ni mejor ni peor sino único.
Por último os dejo una frase que sale en el artículo que es muy buena y el enlace para que le echéis un vistazo sobre lo que es y no es educar.
Las personas somos como árboles frutales, árboles originales.
La acción externa es fundamental (agua, abono, protección, poda…)
pero cada hijo debe desarrollar sus capacidades y dar sus frutos originales.
http://www.safamadrid.com/ARCO%20IRIS/4_QUE_ES_EDUCAR.pdf
Paloma Alonso Galán 2ºT
Aunque las palabras educación, crianza e instrucción tengan significados diferentes, creo que están relacionados a medida que la persona va creciendo.
ResponderEliminarTodo empieza desde que el niño nace, la familia del recién nacido le cría (le alimenta, le protege…) pero también le ofrecen una educación que será la base de aquella educación que recibirá en la escuela, a medida que va creciendo se le van poniendo normas de cómo hacer las cosas, lo que está bien, lo que no… (instrucción).
Un maestro no es el responsable pleno de la educación de un niño, sino que con el trabajo del maestro en la escuela y la colaboración de los padres el niño será formado correctamente como persona.
Para que una persona se forme bien, a lo largo de su vida tiene que recibir una educación, una crianza y una instrucción.
La socialización es la introducción de un individuo en una sociedad de la misma especie.
Como explica claramente el texto, la socialización no viene dada “dentro” de la persona, sino que a medida que esta va creciendo se le va “metiendo”, es decir, a medida que va conociendo la sociedad y a las personas se va socializando.
La tercera lectura es la que más me ha gustado y más me ha llamado la atención ya que estoy totalmente de acuerdo con ella.
Cuando un niño nace esperamos a que sea el mejor de la clase, el que mejor notas saque, que de mayor tenga un buen puesto de trabajo etc. no pensamos en el presente del niño y sus expectativas hacia el futuro sino que miramos nuestros propios intereses.
Debemos esperar a que todo pase en el momento en el que tenga que pasar. Dejar que los niños vivan sus vidas sin el temor de que alguien se decepcione por lo que haga.
Cada uno de los 3 textos son totalmente diferentes, cada uno habla de un tema, pero en ellos veo una relación: la construcción del niño.
Sandra Rodríguez Pérez. 2º Infantil (tarde)
Con estos artículos quería resaltar una serie de ideas, que para mí son fundamentales, si queremos que los niños crezcan y se desarrollen mas felices, que al fin y al cabo, en mi opinión, es lo más importante.
ResponderEliminarPara empezar quería hablar, como en el primer texto, sobre la crianza. En mi opinión cada vez se les exige más a los niños, les hacemos aprender millones de cosas, en un tiempo muy reducido, y desde mi punto de vista, esto es contraproducente, pues al final se lo aprenden todo de tal manera que luego no se acuerdan, es decir, que en definitiva no aprenden.
Les exigimos cada vez más, y mejor, sin darnos cuenta de que no estamos potenciando su felicidad, ni mucho menos, su inteligencia emocional, ambos puntos totalmente imprescindibles en la vida.
Por ello en mi opinión deberíamos enseñar a los niños, si, pero como bien dice en el texto, relajados, sin prisas, sin estrés, sin agobios.... y centrarnos también en hacerles felices, jugar con ellos, desarrollar su inteligencia emocional, etc.
Creo que no nos damos cuenta de que los niños, como bien dice el texto, llegan a ser humanos por la influencia de las personas entre las que crece. ¿ De verdad queremos que los niños crezcan como personas rodeados de un entorno estresante, agobiante, y con más y más exigencias? pues al fin y al cabo eso es lo que observan día a día, y así es como se desarrollarán, como personas impacientes y estresadas, sin pararse a pensar un rato en lo que de verdad les hace felices.
También creo que con este modo de vida que llevamos, de que los niños tienen que ser los mejores en los estudios y que tienen que saber de todo etc etc, podemos incluso llegar a bajarles la autoestima, pues si un niño no es bueno en los estudios, normalmente eso para los padres y profesores es algo terrible. pues bien, en mi opinión los estudios son claramente importantes, pero debemos potenciar las aptitudes que se le dan bien al niño, pues cada niño es excepcional en un campo, y eso es lo que debemos potenciar, para que así se de cuenta de que nos fijamos, y nos importa, y de que es especial en ese campo, y por supuesto, para nosotros.
Como dice el texto tenemos que valorar a los niños por lo que son, y no por lo que queremos que sean.
Respecto a la socialización, estoy de acuerdo con la idea de que el ser humano es un ser sociable, si es cierto que nos regimos por unas pautas sociales y humanas, pero desde que nacemos tenemos la necesidad de relacionarnos con los demás.
Ahora quería compartir un vídeo que me parece muy especial, y muy bonito.
http://www.youtube.com/watch?v=zoREXT8qT7g
Marta Navarro Aparicio
2º Mag. infantil (tarde)
Hoy dedico mi comentario exclusivamente al texto “Para llegar a ser persona”. Lo primero que me gustaría resaltar es el último párrafo, me ha encantado: “…El aire nos es muy importante porque nos sirve para respirar. El que seamos aire para alguien, para que respire, no depende tanto del tiempo que le dediquemos ni dentro de qué programa lo hagamos, cuanto de lo significativos que le seamos. No es el status de maestro ni la cantidad de tiempo dedicado lo que cobra importancia, sino el que de verdad ayudemos en algo esencial. Por eso es tan esencial saber escuchar y compartir los latidos de sus vidas.”
ResponderEliminarNos decía Aristóteles que “el hombre es por naturaleza animal social” y dicha sentencia se ha visto contradicha a los largo de la historia y a lo largo de los 56 casos de niños salvajes que se han estudiado a lo largo de la historia. Personalmente podría hablar del niño salvaje de Aveyron cuya historia conocimos gracias a esta asignatura. Y podría hablar de este caso y poner así en duda aquello de que el hombre es un animal social por naturaleza. Porque ¿qué significa ser social por naturaleza? ¿Nacer con pautas de comportamiento (social) adquiridas por el hecho de nacer humano? Creo que hemos creado un estilo de vida y se ha hecho asi a lo largo de la historia, en que los hombres nos hemos ido juntando formando asi la sociedad para poder dar respuesta a nuestras necesidades y luchar en grupo por ellas. Pero vivir en sociedad es algo que hay que aprender a hacerlo. Y hay muchos humanos que parece que aún no saben comportarse en sociedad.
Por eso recalco la importancia del último párrafo del texto. Hay que saber ayudar al hombre a ser hombre y este cometido para por la acción educativa. Pero no se educa de cualquier manera, y mucho menos se educa por igual a todas las personas. Es importante no dejar nunca de lado que todos somos personas pero que cada uno de nosotros somos diferentes y por lo tanto necesitamos una educación que atienda a las necesidades especificas de cada uno. Por eso hemos de mimar la manera en que educamos. No olvidemos que esta educación nos ayuda a vivir en sociedad pero también nos ayuda a distinguirnos los unos de los otros. Debemos enseñar a ser persona para que esa persona pueda ser consciente de las personas de su alrededor.
Paloma Salas Cobos 2ºA Ed.Infantil
Tras leer los artículos debo decir que me parecen los tres bastante interesantes, por lo que voy a hacer la reflexión por partes.
ResponderEliminarEn cuanto al primer artículo estoy totalmente de acuerdo en que la educación es una mezcla de los tres términos mencionados, y que no debemos pasar por alto ninguno, ya que es cierto que sin una crianza adecuada, el niño puede llegar a tener unas carencias que le lleguen a pasar factura a lo largo de su vida, porque que de nada sirve educar en cuanto a la instrucción y conocimientos sin una buena crianza ya que ésta es la base de la infancia.
En el segundo artículo me gustaría destacar la mención que hace el autor a la frase de Aristóteles que dice que “todos somos sociables por naturaleza” y en la distinción que hace entre serlo de hecho y la posibilidad de llegar a hacerlo, ya que esto lo podemos llevar a todos los sentidos, todos los niños llevan en su interior una parte “buena” y otra “mala” y de nosotros depende fomentar esa parte buena y sacarla partido.
El último artículo es el que más me ha gustado, ya que es cierto nos obsesionamos en formar a personas que vayan a las mejores universidades, que estudien las carreras más prestigiosas…y por una parte esto no es malo porque debemos enseñarles a ponerse metas y luchar por ellas, y que se intenten labrar el mejor futuro fomentando en ellos el sentimiento de superación, pero no por ello debemos desprestigiar a aquellos que no lo hacen, nuestra obligación es educarles en el respeto y haciendo hincapié en la importancia sobre todo de las personas independientemente de de la ocupación que tengan, pero para poder conseguirlo es imprescindible que nosotros como educadores seamos capaces de ver que ante todo tenemos ante nosotros personas y como tales debemos tratarles.
Isabel Benito Ortega
2º EI Tarde
He estado viendo el vídeo que mi compañera Ana María Carrillo ha colgado sobre el caso Genie una niña feral de un suburbio de los Ángeles.
ResponderEliminarMe parece realmente alucinante la capacidad que tiene el ser humano para reponerse ante las dificultades puesto que, como sale en el vídeo esta niña después de pasar trece años de reclutamiento en una pequeña habitación sin contacto con nadie es capaz de sociabilizarse, comenzar a hablar, aceptar la presencia humana...
Una vez más, nos damos cuenta que el ser humano es sociable por naturaleza y que para aprender y progresar hace falta el factor ambiental.
Tal como decía Raúl no solamente se aprende en la escuela, también se aprende en la calle, en el día a día, en el hablar con las personas; como dice el dicho "Nunca te acostarás sin aprender algo nuevo".
Ésta es una muestra más del potencial innato de las personas, superarnos día a día y llegar a conseguir todo aquello que nos proponemos, con mayor o menos esfuerzo pero al fin y al cabo conseguirlo.
Lucía Moreno Jiménez 2º E.I Tarde
Tras visualizar algunos de los videos de mis compañeras como por ejemplo el de Lorena o Miriam, debo decir que me parecen interesantes porque podemos observar lo anteriormente dicho sobre la importancia de la crianza, ya que por ejemplo el video de Lorena da algunas pautas a los padres de cómo mejorar la forma de educar en cuanto al término de crianza se refiere.
ResponderEliminarTambién he estado viendo el video de mi compañera Ana Mª, me parecen espeluznantes las imágenes y de nuevo podemos volver a la cita de Aristóteles cuando dice que el ser humano es sociable en potencia, aquí podemos ver como si no se fomenta puede llegar hasta un retraso del niño, ya que Genie no sabía hablar ni relacionarse, pero no por el hecho de que no tuviera capacidad sino porque se la aisló y no se ha alimentado esa capacidad que se tiene desde que se nace.
Estoy además totalmente de acuerdo con mi compañera Lucía cuando habla de la extrema capacidad que tenemos los seres humanos de reponernos ante las dificultades, y de la capacidad de superación que podemos llegar a desarrollar.
Con este video también nos damos cuenta de la importancia que tiene en el desarrollo del niño el factor ambiental,y lo que puede llegar a marcar en la vida y el desarrollo de las personas, algo que nosotros debemos tener siempre muy presente.
Isabel Benito Ortega
2º E.I Tarde
Yo estoy de acuerdo con el artículo, ya que considero que la educación es una forma de guiar al educando de manera intencional para lograr unas metas o propósitos concretos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que está forma de educar es demasiado estructurada y se fija con unos objetivos que buscan más conseguir un pensamiento o una actuación concreta del niño, en vez de dejar que se desarrolle por su propio camino. Dentro del concepto de educación, encontramos el de crianza considerado como algo más biológico y al que no se da tanta importancia, pero que sin embargo al contrario que la educación nos ayuda a desarrollarnos como somos nosotros mismos como personas y encontrar nuestro propio camino en la sociedad, en el entorno(en el mundo en general) . Como complemento de este término, encontrábamos el de instrucción que nos servía de apoyo o de refuerzo hacia él y hacia la educación, el aprendizaje, etc; pero que no tienen porque ser necesarios ya que se puede un buen desarrollo de la persona y de todas sus capacidades sin este complemento.
ResponderEliminarEn el siguiente texto, nos habla de la posibilidad que tienen las personas de llegar a ser seres sociables y mantener relaciones interpersonales. Considero que esta posibilidad es totalmente cierta, que todas las personas tenemos la capacidad o potencialidad de forma innata de poder relacionarnos con otros individuos, pero para que esto suceda se debe dar una relación por parte de los educadores, padres, entorno… hacía el educando que permita que éste adquiera unos valores, unos deseos, unas costumbres, unos afectos, una humanización, etc que pueda utilizar y “compartir” con el resto de personas que le rodean y de esas forma crear vínculos que le permitan socializarse. Como explicaba Emmi Pikler en su propuesta: “los niños que recibían desde pequeños por parte de los adultos una relación de cariño, de atención, de cuidado,… luego lo imitaban con otros niños”; por tanto a medida que fueran creciendo realizarían el mismo comportamiento y esto actitud favorecería las relaciones sociales.
En el texto de “perfeccionador del mundo”, creo que es muy importante que el niño se sienta querido y sienta que forma parte de algo, que contamos con él y que él por sí mismo puede aportarnos mucho y puede lograr lo que se proponga y por tanto, darle el reconocimiento que se merece y que le motiva y le hace sentir bien, feliz y le anima y motiva a seguir y conseguir todo lo que se proponga y sentirse útiles con los demás. ¿A quién no le gusta sentirse en algún momento perfeccionador del mundo?
Finalmente, opino que cada niño es un ser una persona totalmente distinta, cada uno de ellos es un mundo con unas características, unas actitudes, unos intereses, unas opiniones, unos sentimientos determinados y totalmente dispares que debemos respetar, valorar y tolerar, demostrando que todos son capaces de llegar de una forma u otra a ser lo que ellos verdaderamente deseen y de esta manera serán capaces de crecer más felices, desarrollarse mejor y valorar todo lo que les rodea.
Inés Nieto González - Cano 2º E.I Tarde
Esta entrada, me parece realmente interesante. El titulo ya te incita a saber más: retazos para educar sin barreras. Las barreras es algo, en mi opinión, que todos los futuros maestros tememos y si hay alguna forma de esquivarlas bienvenida sea. La entrada se divide en tres apartados. Podíamos decir que en estos apartados están los secretos para educar sin barreras:
ResponderEliminarEducación, instrucción y crianza.
En este apartado esta claramente explicado que la educación es un termino al que se atribuyen muchos conceptos como crianza o instrucción que a su vez se fundamentan en distintas características. Educar no es que el educando acate ordenes del educador sino encauzar al alumno y guiarle hasta su meta dejando que él llegue a dicha meta gracias a su esfuerzo, y constancia. Y por supuesto también el profesor se puede enriquecer del alumno pues nosotros, los humanos, nunca dejamos de aprender.
La crianza nos la otorga nuestra familia, pues será ella uno de los factores más importantes a la hora de construir nuestra personalidad. Por no decir el que más.
La instrucción y la crianza son dos términos que van muy unidos pues se complementan: con la instrucción se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar.
Llegar a ser persona:
En este segundo apartado aparece una cita de Aristóteles, con el fin de asegurar que los niños son seres sociales por naturaleza, es decir que desde que nacemos tenemos la capacidad de comunicarnos, pero dicha capacidad debe ser potenciada a lo largo de la vida pues si no se fomenta correctamente se puede llegar a “atrofiar” y quedarse así sin la posibilidad de poderla desarrollar por completo en el futuro. Como es el caso de un niño que por situaciones de la vida, crece entre los animales en un bosque o en la selva, sus instintos, emociones, movimientos y posturas, afectos, vínculos, deseos y temores, se conforman de manera animal. Como es el caso del pequeño salvaje, un niño que crece en unos bosques franceses alrededor de los animales al que luego le pretenden enseñar a “ser persona” y aunque en mi opinión tiene capacidades para aprender de manera perfecta todo lo que le pretendían enseñar solo consiguieron que estuviese más bien “adiestrado”.
Por el contrario cualquier niño que crezca en condiciones normales se vincularán a las personas que tengan a su alrededor, tendrán unas determinadas necesidades así como deseos, costumbres que han ido observando y compartiendo con el entorno.
Este apartado me parece realmente interesante.
Perfeccionador del mundo
Los niños tienen un millón de posibilidades de futuro que serán fundamentales, pero no debemos elegir por ellos nunca. Podemos ayudarles, orientarles pero nunca decirles lo que deben hacer. La mejor forma de aprendizaje a mi parecer es darles a los niños las piezas que necesiten para aprender, pero dejarles que ellos solos aprendan a utilizarlas y dejarles que se atrevan a construir algo con ellas y dejarles que se equivoquen para que después puedan rectificar, hacerse más responsables y no olvidar nunca los aprendizajes.
Por que es más importante la forma con la que consigan sus objetivos que el echo por si solo de conseguirlo, pues lo felices que sean mientras intentan conseguir algo puede determinar el éxito.
Lucía Hernanz Peña. 2 A
Al igual que una de las compañeras que ha comentado, me parece muy bien que se comience la entrada definiendo cada uno de los conceptos de educación, crianza e instrucción ya que son muy parecidos entre sí y pueden dar a equívocos.
ResponderEliminarHay una frase con la que estoy totalmente de acuerdo y es que la educación siempre se ha modificado conforme con la política del momento en vez de mirar por el futuro de los jóvenes. Que si la LOCE, LOGSE, LOE… todo es lo mismo, con pequeñas modificaciones, y aun así, no se ha conseguido que ninguna ley palie el fracaso escolar, tal vez sea porque lo que se pretende con la educación sea educar y no criar. Quizás, bajo mi punto de vista, deberían dejar que el currículo lo modifiquen los pedagogos y psicólogos que son los que realmente entienden. Además, tal vez nos deberíamos de fijar en el modelo educativo finlandés, y la educación iría mejor.
Aquí os dejo el link de la página que compara la educación de Finlandia con la de España.
http://www.fluvium.org/textos/familia/fam201.htm
Por otro lado, también estoy de acuerdo en que es injusta la obligatoriedad de la educación a partir de determinada edad, no sirve de nada obligar a un adolescente a permanecer en clase si no quiere integrarse en ella.
He encontrado un vídeo en el que el señor Emilio Calatayud Pérez da una clase ejemplar sobre la crianza, los cambios que está sufriendo la sociedad y la responsabilidad de todos en esta tarea de criar y formar por un futuro mejor.
http://kokyjabn.blogspot.com/2007/12/educacin-la-crianza-para-un-futuro.html
Creo que es un vídeo muy interesante ya que dice verdades como:
-Los niños al igual que tienen derechos, también tienen obligaciones.
-Que hemos pasado del padre autoritario al padre permisivo.
-Que antes se le tenía más respeto a los profesores del que se le tiene ahora.
-Que no todos valemos para estudiar lo mismo y que debería de haber varias vías para conseguir la misma titulación académica.
-Que no se debería de expulsar a los jóvenes del colegio sino trabajar con ellos a parte.
-Que deberían de trabajar juntos justicia, educación, sanidad y servicios sociales.
A raíz de este video y de otra frase que he leído en el blog, creo que la obligatoriedad de la educación es injusta ya que no todos tenemos las mismas posibilidades, por eso en el video anterior, el señor Emilio Calatayud propone que no todos valemos para estudiar lo mismo y que debería de haber distintas vías para conseguir la misma titulación porque muchas circunstancias externas o internas del niño pueden hacer que su educación termine en éxito o en fracaso (la familia, las compañías, las capacidades del niños…)
Por otro lado, cada persona llega a ser lo que es por lo que le rodea. Adquiere una forma de vida (los hippies…), unas costumbres (bendecir la mesa antes de comer…), unos valores (no robar, no engañar…), una forma de ser condicionada por el entorno…por estas razones, las personas criadas entre animales, se comportan de la misma manera, es lo que han visto.
Por lo comentado en el texto, creo que es muy cierto que a los niños se les haga sentir importantes en la familia, en la escuela, que aunque sean niños pueden dar fuerza y ayudar a los demás por pequeña que sea la acción. Esto solo se consigue gracias a la seguridad que le da la gente que le rodea. Un niño seguro afronta todas las dificultades que se presentan a lo largo de su vida.
Hay que valorarlos por lo que son, y como he mencionado antes, no todos tienen las mismas capacidades, no todos pueden llegar a ser ingenieros o ni si tan siquiera llegar a la universidad, pero cada uno decide lo que quiere hacer con su vida y no debería de decidirlo los padres.
Mónica Corral 2ºA
Y por último me gustaría comentar el poema con el que ha terminado el vídeo de el señor Catalayud.
ResponderEliminarDe este poema he interpretado que la educación es cosas de todos, y que no hay que mirar hacia otro lado cuando las cosas de los demás van mal. Porque haya personas que puedan estudiar con toda comodidad (económicamente hablando),hay personas que no se lo pueden permitir.
Mónica Corral 2ºA
En primer lugar, voy a comenzar hablando del artículo “Retazos para educar sin barreras”.
ResponderEliminarLa educación se ha ido transformando y evolucionando hasta nuestros días. Ha habido una gran evolución respecto a los estilos educativos de crianza.
Los padres contribuyen al desarrollo de los hijos relacionándose y socializándose con ellos. Los padres se implican en la educación de sus hijos, guían a sus hijos para que en el futuro consigan sus metas.
La palabra crianza viene del latín “creare”, que significa instruir, dirigir. Es decir, los padres deben dirigir a sus hijos para prepararles para todo lo que les deparará la vida.
Cuando carece la crianza lleva a que esos niños sufran infinidad de dificultades, como cita el artículo. El libro que me estoy leyendo para la asignatura de Desarrollo, “El Filósofo entre pañales” de Alison Gopnik cuenta como unos niños de un orfanato rumano en meses no habían salido de sus cunas. Cuando crecieron tenían inmensas carencias emocionales, de conducta, de desarrollo… Todo ocurrió en los primeros años de sus vidas cuando es tan importante la experimentación, el afecto, entre otros muchos factores, para un adecuado desarrollo. Algunos nunca llegaron a alcanzar la madurez que tenían los mismos niños de su edad. Otro ejemplo de ello, el niño de Aveyron.
Por otro lado, la educación lleva consigo la crianza, la instrucción, el aprendizaje. Como he comentado anteriormente la crianza a los hijos y, por tanto, la educación ha evolucionado a lo largo del tiempo, incluso las familias se implican más colaborando con la escuela. Hoy en día, la educación debe servirnos para encauzarnos y dirigirnos para que lleguemos a la meta, no que se haya previsto, sino la que nosotros decidamos. Siempre estamos sujetos a constantes cambios de leyes, en educar según la ideología, se busca más conseguir lo que queremos que sean los niños en vez de pensar en lo que realmente importa que son las necesidades de los niños.
La educación dentro del aula, yo como futura educadora debe ir dirigida a que el niño sea autónomo, independiente y capaz de decidir libremente.
Por eso, yo creo que la educación va ligada a la crianza, a la “buena crianza” y viceversa. Al igual que la instrucción que transmite conocimientos, valores, costumbres transmitidos tanto en la educación como en el seno de las propias familias. Tanto las familias como las escuelas tienen el mismo papel, aunque la intervención de la familia es el inicio de la socialización y su entorno el principal medio de experimentación y descubrimiento.
Rocío Carrillo Medina, 2ºA Educación Infantil
Estoy de acuerdo con las ideas expresadas por mis compañeras, sobre todo en que el enfoque en la educación infantil no debería centrarse en lo académico, o al menos no como tal. Con esto quiero decir que obviamente habrá una serie de conocimientos que hay que transmitir al niño, pero desde una óptica integradora dentro de una educación en la que no se pierda nunca la visión global y teniendo como finalidad última la autorrealización del niño. Éste no debe ser tratado como un recipiente que hay que llenar de conocimientos, algo a medias que necesita ser completado, no un proyecto como dice el texto, sino como una persona con gustos, inquietudes, aptitudes, etc., a los que la educación debe servir de marco en el que poder desarrollarse. Evitando sobre todo en la edad infantil una direccionalidad hacia unos fines que determinen de manera decisiva la posible forma de ser del niño desaprovechando quizá algunos rasgos propios que no son potenciados porque no entran dentro de esos fines. Esto último me recuerda a la novela “Bajo las ruedas” de Hermann Hesse que tiene como trasfondo precisamente la acusación a los sistemas educativos tradicionales que reprimen las inclinaciones naturales del protagonista.
ResponderEliminarEn definitiva una visión global que integre los aspectos emocionales, sociales, cognitivos, etc., sin diseccionar la educación en diferentes facetas, incluso llevando esta misma idea integradora a las diferentes etapas de la educación, difuminando las fronteras y unificando todo el proceso de educación. Concretando un poco más pongo como ejemplo el cambio de la educación que recibe un niño en su último año de infantil frente al primer año de primaria. El sistema es totalmente diferente, cuando en realidad debería ser continuo. No ver cada curso académico como preparatorio del siguiente, sino cada curso, incluso cada día como meta.
Irene Mallol Manzaneque, 2ºA Educación Infantil
A continuación, voy a comentar la segunda parte del texto titulado “Para llegar a ser persona”.
ResponderEliminarAl igual que Aristóteles, yo también pienso que “el ser humano es sociable por naturaleza” pero distingue entre el serlo y la posibilidad de llegar a ser. Creo que los niños cuando nacen tienen ese potencial pero necesitan de la persona adulta para socializarse y así, aprender.
Nacemos con impulsos (buenos y malos), como nombra Freud el niño “perverso poliformo” y son los adultos los que nos guían, controlan y nos ponen límites a esos impulsos.
Lo que nos diferencia de los animales es la socialización. Desde que nacemos seguimos pautas humanas, adquirimos unas costumbres, motivaciones, criterios y todo estos lo observamos a través de los adultos. Los niños que se criaron en bosques con animales adquirieron pautas animales y no pueden ser personas si no han crecido y aprendido de los humanos.
El niño desde pequeño debe ser educado, primero por las familias y, más tarde, en la escuela. Nuestra labor es trabajar desde la escuela. Para mí la verdadera educación se preocupa por la libertad del niño y ayudarles a descubrir y explorar su mundo, y eso es por lo que nos debemos preocupar como futuras educadoras para que los niños sepan decidir libremente y que ellos mismos decidan lo que quieren ser y no lo que queremos que sean.
En el mundo hay diversidad y debemos de aprender a tolerar todo. Hay niños que serán arquitectos, maestros, médicos, otros serán mecánicos, panaderos y serán personas igual de importantes. Si no hubiera barrenderos, mecánicos, fontaneros, entre muchos, ¿quién realizaría esos oficios? Por eso es tan importante educarles para la libertad y la tolerancia y así ellos serán más felices.
Además, en el aula de Infantil tenemos que hacer sentir al niño protagonista en las actividades y reforzar sus buenas conductas y comportamientos. El niño debe sentir además, que nos hace sentir bien su presencia, es decir, hacerle sentir que nos gusta que nos hable, que juegue con nosotros, que nos consuele…
Rocío Carrillo Medina. 2ºA Educación Infantil
Buscando en internet, he encontrado un video que creo que define a la perfección la situación de la educación actual.
ResponderEliminarhttp://www.youtube.com/watch?v=BuN0T4GF8Gg
Pienso que es difícil llevar a cabo el término educación cuando las condiciones no son favorables, se está más pendiente de los recortes, de los salarios…en vez de pensar en lo que realmente importa, es decir, en que están poniéndonos en nuestras manos a las futuras generaciones, para que les ayudemos a seguir adecuadamente el camino, para llegar a ser personas. Es difícil también tener claro y llevar a cabo el término perfección, pero al menos se debería intentar y hoy en día no es lo que se está intentando. Ojalá en un futuro la carrera de Magisterio esté tan valorada como realmente se merece, porque el trabajo con personas es el más duro.
Como conclusión, me quedo con la última frase del video: “…una buena educación es la mayor riqueza y el principal recurso de un País y de sus ciudadanos…”
Sandra de la Iglesia 2ºA Educación Infantil.
En el año 2007 recibíamos una noticia trágica para la educación española: el primer dato frío es que España es el país que más ha bajado su nivel de lectura respecto a informes anteriores, de 581 puntos de media a 561, lo que le deja en el puesto 35 de 57 países, por detrás de Luxemburgo, Portugal, Italia o Eslovaquia, que habían obtenido hasta ahora peores resultados. Se trata de una bajada de 20 puntos, la mayor entre los 37 países que también se evaluaron en 2003.’ http://www.elpais.com/articulo/sociedad/educacion/espanola/retrocede/elpepusoc/20071205elpepisoc_1/Tes ‘
ResponderEliminarLa gente al leer esto se planteó: si nuestra educación está tan mal, la cambiaremos seguro. Copiaremos a los que encabezan las listas para que nuestros niños reciban una mejor educación y por lo tanto tener un futuro con una sociedad mejor formada. Pues no fue así, todo siguió igual, seguimos haciendo lo que sabemos que está mal, seguimos educando con ‘barreras’ y nuestros niños, futuros mayores, siguen cayendo en l fracaso escolar; incluso más que en 2007. http://www.youtube.com/watch?v=Xceg6Ct7cfY
Tenemos que educar a nuestros pequeños para tener ciudadanos libres, que tengan la capacidad de decidir y de elegir libremente cuando sean adultos; en definitiva, enseñarles a aprender.
Ponemos tantas barreras en la educación y, a veces, son tan desmotivadoras las clases, que los niños van a clase tristes, sin ganas de aprender. No entiendo por qué no copiamos a países como Finlandia en el tema de educación. El sistema que tenemos no funciona, hay que cambiarlo.
También tenemos el problema de que muchos padres piensan que los maestros estamos para educar, y en casa se olvidan de hacerlo. Así, toda la responsabilidad cae sobre nosotros, cuando no debería ser así. Tenemos que educar conjuntamente para poder obtener una mejor educación; para eso primero debería estar más concienciada la sociedad.
Me ha encantado la parte del articulo en la que nos enseña que no por tener más títulos somos mejores, ni por tener menos idiomas peores… cada uno es como es, cada uno tenemos nuestros ritmos y necesidades. Si todos fuésemos empresarios, jefes o médicos el mundo no existiría. Son necesarias todas las profesiones, y todas son iguales de importantes, porque entre todos, formamos la sociedad.
El mundo necesita gente que ame lo que hace, y nosotros tenemos en nuestras manos enseñar a nuestros niños a decidir lo que quieren, lo que de verdad aman, para poder ejercer su profesión, en un futuro, con verdadero amor y entusiasmo ‘Ama lo que haces, pon el corazón en ello... Y serás recompensado’.
Tamara Díaz Páramo. 2º EI A
Empezando por orden, debo referirme al primer texto sobre "Educación, instrucción y crianza", donde crianza parece concebida como la mejor opción (y más natural)de potenciar el crecimiento, la sociabilidad, el desarrollo y la madurez del ser humano. He de reconocer que si me hubiesen preguntado sobre el significado de educación no se me hubiese ocurrido pensar en las carencias que tiene la definición. Leyendo el texto, efectivamente, me parece que la educación tiene que ver más con la ideología y la política institucional, que con las necesidades de los niños, es más, la que se recibe en casa, a veces, tampoco se aleja mucho de esa visión puesto que los padres, por falta de recursos, se dejan influenciar por lo se dice de la sociedad actual en la televisión... Los niños hoy en día, a parte de la escuela, deben estar plagados de actividades, no importa cuales sean sus necesidades (jugar, decansar, pasar tiempo en familia...), deben estar preparados, ir a informática,a inglés, francés,a clases particulares...todo lo necesario para las exigencias de la vida laboral cuando sean mayores. "Mi hijo debe ser el mejor y el que todo lo sabe". Con esto hago referencia al libro "Bajo presión".
ResponderEliminarDespués de leer todos los artículos, a parte de reflexionar sobre que el sistema educativo debe cambiar, que debe pensar más en las necesidades del niño que en los objetivos, en que debe crear personas y no productos... y un sin fin de cosas que puedo citar con las que todos estaríamos de acuerdo pero que no son ninguna novedad; no he podido evitar quedarme con la idea de "criar".
Criar prepara para la vida, nos proporciona las herramientas para elegir nuestras metas, exige dedicación y esta libre de intereses y recompensas. Este término debería estar bien adquirido en el sistema educativo,en la escuela, en el maestro/a..., en definitiva, en la sociedad. Esto me ha hecho pensar en que, desde que empecé la carrera, comparo lo que me enseñaron con lo que ahora me enseñan, tanto en casa como en la escuela. Encuentro que según mi experiencia personal, en esta última, no se preocuparon por mis carencias: si sabía realmente geografía, el por qué de ser tan lenta...y un sin fin de cosas que he ido arrastrando hasta llegar a la carrera.
Cuando leo los artículos o libros que nos mandan, no puedo dejar de pensar en que, si mis padres (que me han dado muchííííísimo cariño y han puesto toda su intención en darles a sus hijos lo mejor) hubieran sido conocedores de lo poco que yo he aprendido hasta ahora, quizás hubieran podido subsanar algunas de esas carencias, o haber sido conocedores de muchos errores de la escuela.
Me he pasado todo primero y parte de segundo diciendo: "Todos los padres deberían estudiar esta carrera".
Por ello, quizá, he dado más importancia al término "criar" porque creo que la solución para cambiar el sistema educativo no se encuentra sólo en el gobierno y en las instituciones sino en el núcleo familiar.
La escuela y la familia deberían ser un equipo con el objetivo de criar a cada uno de sus hijos. Todos, maestro, padres... deberían estar preparados para atender a las demandas de los niños y a cada una de sus necesidades con el fin de potenciar sus posibilidades, de darles ganas de abrirse al mundo, aprender de todo que les rodea y de ser humanos y únicos.
Cristina Gallego Alguacil 2º Magisterio Infantil. Turno de mañana.
Al igual que Paloma, yo voy a comentar este escrito por partes. Primero comentaré la educación, instrucción y crianza.
ResponderEliminarEn este primer apartado se trata la terminología de estas tres palabras. Según este autor, la definición de educación la confundimos muchas veces. El significado etimológico es “educar” o “conducir hacia”. Enrique Martínez cree que es su significado más sincero, es decir, que alguien nos guía y dirige hasta que llegamos a la meta de nuestros objetivos. El autor cree que la educación siempre ha tenido que ver con la ideología y la política institucional más que con las necesidades que tienen los educandos.
Bajo mi punto de vista, estoy de acuerdo con este autor en que la definición de educación es que alguien nos tiene que ayudar a llegar hasta nuestros objetivos marcados. Esa persona debe de ser el educador y es él el que debe motivarnos y enseñarnos todo lo que necesitamos para llegar a la meta. También estoy de acuerdo en el tema de que la educación no siempre ha estado a la altura de las necesidades de los niños, sino que ha ido cambiando dependiendo de la ideología y el partido político, aunque esto pueda desmejorar la educación de los niños.
La crianza, es lo que el niño recibe de todos sus familiares desde que nace, es anterior a la educación. Dependiendo como sea ésta, va a ser decisiva en el interior de la persona. Una buena crianza de nuestros padres y entorno es lo que luego nos va a marcar para poder decidir nuestras propias metas, decisiones y elecciones. Así como, conseguir crecer, sociabilizarnos, desarrollarnos y madurar.
Este término está ligado a lo biológico.
La instrucción, es el conjunto de datos e informaciones que convendría que estuvieran junto a la crianza. Según este autor los datos y las informaciones solo son útiles si la crianza es adecuada, sino la educación puede ser un fracaso. Yo también pienso esto dado que, si no criamos bien a los niños les costara ser educados en la escuela.
En el segundo apartado el tema del que trata es para llegar a ser persona. Aquí se dice que los niños tienen todas las posibilidades de ser personas trazando un largo camino de relaciones y aprendizajes pero si no se lo impide alguien.
En este libro, Enrique Martínez, nombra a Freud, el cual llama al niño “perverso polimorfo” a lo que explica que Freud no lo llama así por sorprender a la gente sino porque piensa que los niños cuando nacen tienen guardadas tanto las actitudes perversas como las admirables y que es de los adultos lo que depende para que el niño desarrolle una parte o la otra.
También habla de los “niños asilvestrados”, es decir, los niños que por alguna circunstancia han tenido que vivir únicamente con la presencia de animales, como por ejemplo la película que vimos en clase de “El pequeño salvaje”.
Para llegar a ser personas, debemos convivir con personas. Nuestros afectos hacen que los niños se vinculen a los adultos dependiendo de la forma y la medida que nosotros nos vinculemos a ellos. Los niños llegan a ser lo que son y tienen las necesidades y deseos que tienen por las cosas que han ido viendo y compartiendo con nosotros.
**
Alba Moreno García 2º Magisterio Infantil. Turno de mañana
Deja muy claro en el libro, que solo se puede llegar a ser persona por la influencia de personas de las que se aprende las calidades que ellas pueden aportar.
ResponderEliminarPor último, en el tercer apartado “Perfeccionamiento del Mundo”. En este apartado se habla de la presencia de los niños, Donata Elschenbroich dice en su libro que el niño tiene que notar que su presencia es positiva y que le da a los demás satisfacción.
También dice que debemos darle un reconocimiento de que su presencia es positiva ya que, aunque sea una sola vez el niño debería de haberse sentido perfeccionador del mundo gracias a su presencia.
Los párrafos del libro de Carl Honoré nos dicen que aunque es muy fuerte la presión de hacer de los niños perfectos, tenemos que saber que hay diversidad y que los niños son los mejores por lo que son por sí mismos y no por lo que los adultos quieren que sean.
**
Nos cuenta que a raíz de pruebas e investigaciones, los profesores, escuelas, padres y familias empiezan a tratar a los niños como personas y no como proyectos que deben llegar a ser lo que ellos quieren. Y resulta que tratándolos de esta manera los niños crecen mucho más felices y sanos.
Alba Moreno García. 2º Magisterio Infantil. Turno de mañana
Como bien están comentando mis compañeras, la educación no es cuestión ni únicamente de la familia ni de la escuela. Debe de haber un punto intermedio en el que los dos colaboren conjuntamente para el bien del niño.
ResponderEliminarhttp://educardesdelafamilia.blogspot.com/2011/03/quien-debe-educar-los-padres-o-la.html
Aunque es tarea de ambos lados, la labor propiamente dicha de educar es de los padres, no de la maestra que se debe de encargar principalmente de la transmisión de conocimientos.
El problema es ¿cómo la profesora debería de educar? Es muy difícil educar a tus niños del aula en consonancia con la educación que reciben fuera de la escuela y que no siempre es la adecuada. Es muy complicado educar a niños que ya vienen sin normas y sin reglas, que es lo que los padres deben de poner en su casa. De hecho, muchos de los problemas que tienen los profesores al castigar a un niño son los enfrentamientos con los padres, que no solo no le respaldan sino que le quitan autoridad y es muy complejo educar a un niño en esas condiciones.
Mónica Corral Catalán 2ºA E.I Mañana
Al terminar de leer todos los artículos, he relacionado el último con el primer post de Kant que se publicó.
ResponderEliminarLa mayoría de los padres, hacen que sus hijos crezcan en una burbuja en el que todo es muy bonito y no se tienen que preocupar por nada. Quieren que sean los primeros de la clase cuando a lo mejor el niño no es capaz por la presión que sufren por parte de sus padres (decepcionarles mayoritariamente). Otros en cambio, necesitan una ayuda determinada y sus padres o el centro no se la proporciona… Aquí es donde está el primer error, muchos de ellos están perfectamente capacitados para saber resolver problemas y elegir el camino correcto, que, si se equivocan, no pasa nada, hay que seguir hacia adelante porque cuando una puerta se cierra otra se abre y a lo mejor no era ese el camino correcto. Sin embargo, no todos los niños tienen derecho a equivocarse porque no se les da ni siquiera esa opción. Lo que tienen que procurar los padres, es que el niño sea lo más autónomo y vivaz posible a esa edad porque son como esponjas que absorben todo lo que ven a su alrededor. Deben ser un marco referencia pero los que de verdad elegirán qué hacer con sus vidas serán ellos, se crearan su propio molde con rasgos de papá y de mamá.
En cuanto a la frase “Tenemos que valorar a los niños por lo que son y no por lo que queremos que sean”. Principalmente creo que es una frase dirigida a los padres. La sociedad nos garantiza que la educación que reciben los niños hoy en día les prepara para su futuro. Les enseñan para saber desenvolverse en un futuro que, en principio, es como el presente (obviamente porque si no cambian las metodologías impartidas, difícilmente podrán dar lugar a la imaginación o creatividad).
Nuestros padres quieren que seamos lo que ellos quieran, pero no se paran a pensar lo que de verdad quieren los hijos. ¿Qué buscamos, nuestra felicidad o la de nuestros hijos? Lo que realmente es importante, no es si el niño llega a Oxford o Harvard, sino que lo que va a realizar o desempeñar, sea el trabajo que sea, que de verdad le guste, que ame su trabajo, porque la motivación es la carta más importante para triunfar en la vida. Ya no decimos para triunfar sino para ser feliz, porque básicamente en esta vida ¿qué es lo que buscamos?
Dejo aquí un enlace con unas pautas muy sencillas que todo padre creo que se ha preguntado alguna vez: Quiero que mi hijo sea mejor que yo.
http://mikinder.blogspot.com/2011/08/quiero-que-mi-hijo-sea-mejor-que-yo.html
María Vallejos Puerto
2ºA Ed. Infantil Mañana
Retomando la idea expresada del academicismo en la educación infantil, decidí buscar algo más acerca del tema y de esta forma encontré el siguiente enlace donde se exponen de manera clara las ideas principales del libro Bajo Presión de Carl Honoré, además de una entrevista a dicho autor:
ResponderEliminarhttp://www.elblogalternativo.com/2009/12/15/bajo-presion-presionamos-tanto-a-nuestros-hijos-que-no-les-dejamos-elegir-su-camino-entrevista-a-carl-honore/
El exceso de academicismo y poco espacio para trabajar las emociones y la libertad personal de los pequeños, es uno de los puntos que trata el libro y en el que me voy a centrar en esta aportación, ya que ha salido varias veces en los comentarios de mis compañeras y me parece una cuestión del máximo interés.
Ya desde pequeños se nos inculca la idea de que hay cosas útiles, que hay que hacer, y otras inútiles, que hay que evitar. Con expresiones como “estar en Babia” o “mirando las musarañas” le damos un valor negativo a actos de ensimismamiento que aparentemente parecen no redundar de forma activa en la productividad intelectual del niño, pero que son igual de necesarios o incluso más que otras facetas de su desarrollo. Los estímulos no siempre vienen del exterior si no que también proceden en muchas ocasiones del interior, lo que pasa que sin darnos cuenta en ocasiones le damos clara preferencia a los que vienen del exterior, ya que mediante éstos podemos actuar los educadores. No hay que darle un por qué y para qué a cada cosa que hace el niño, hay cosas que hacen porque les salen de dentro y es importante dejarles expresarse sin encasillar cada comportamiento. Además para potenciar esta tendencia academicista también hay una clara discriminación en determinadas áreas frente al resto. Para casi todos, padre, educadores y por supuesto para los propios niños, hay áreas a las que se les concede mucha menos importancia, cuando en realidad, y sobre todo en edades tempranas, tienen el mismo valor que las otras, poniendo como ejemplo la educación plástica. Al preguntar a los padres que piensan que serán sus hijos de mayores, a pocos se les pasarían por la cabeza cosas como poeta, filósofo o bailarín. Ya desde pequeños estamos fuertemente condicionados si no a tomar una dirección, al menos hacia un grupo de direcciones de las que solo podemos desmarcarnos por alguna suerte de azar o por la más viva predisposición personal.
Irene Mallol Manzaneque 2ºA Educación Infantil
Pues bien, yo al contrario que mis compañeras voy a hablar de cada parte del artículo uno por uno.
ResponderEliminarPara educar a una sociedad, comenzando por la etapa infantil y centrándome en ella como especialidad, hay que tener en cuenta los términos definidos: crianza e instrucción.
La educación no solo se compone de dar un tipo de temas a los alumnos e irte. Lo primordial es que te guste educar y bajo mi punto de vista es importante, al ser niños pequeños, criarles desde un punto de vista externo a su ámbito familiar. Yo como futura profesora querré que se me recuerde con cariño y notar que a mis alumnos les he enseñado unos valores y modos de vivir, sean educados, etc. Lo que no quiero decir con esto es que yo como docente tenga que alimentar, dar cariño y todo el tipo de uniones familiares únicamente, si bien yo no soy su madre, pero esta parte entra dentro de cada personalidad. Yo creo que a un niño el cariño es imprescindible dárselo.
Por otro lado hay que instruirles a la par que criar, como he dicho anteriormente no somos su familia por la tonta hay que marcar la diferencia entre pariente y profesora. Aquí viene la parte más teórica por decirlo de alguna manera, más educativa como tal. Hay que marcar pautas sabiendo que va a ser la base de cada persona que tienes a tu cargo.
Haciendo referencia a un artículo recién leído(a pesar de no tener nada que ver) y relacionándolo con lo que he puesto al comiendo del comentario, los profesores deben encauzar y fomentar a que el alumno le guste ir a la escuela y no sea un simple hecho de que es obligatorio, saber dar una clase y que te guste darla y esto ya no es solo para la etapa de infantil sino para edades más maduras.
http://blogs.educared.org/espaciodecrianza/2010/02/08/como_por_un_tubo/
Cristina Abad Muñoz 2ºA Infantil
“PARA LLEGAR A SER PERSONA.”
ResponderEliminarEste artículo me ha encantado, comenzando por la parte de “el hombre es por naturaleza animal social” (Pol.I,1), pero distinguía muy bien entre el serlo de hecho (acto) y la posibilidad de llegarlo a ser (potencia).” Hasta el final del mismo.
Yo entiendo por esta parte desde el principio que todos somos iguales una vez que salimos del vientre materno, pero sin duda dependiendo del seno de nuestra familia o de la educación que nos impartan, el tipo de colegio, amigos, etc. Cada uno evolucionamos personalmente de un modo diferente al resto. Pero esto no indica que por venir de una familia con dinero seas el más educado y tampoco que por venir de una familia humilde sin apenas dinero para sobrevivir seas la peor persona.
Yo creo que hay de todo, evidentemente es como se crie a estas personas uniéndolo en parte al primer comentario con el tema de la crianza, pero en este aspecto la gran parte pertenece a la familia, que no quiero decir que el colegio no tenga nada que ver. Por supuesto si un maestro es una buena persona y sabe educar en valores a sus alumnos ayudaría mejorar como persona.
Simplemente cada uno es como es, no van a existir dos personas iguales pero sin duda el papel más importante de una persona es ser cortés y educado vengas de la familia y modo de vida que vengan.
Por último he recogido parte un artículo dirigido a los padres de los alumnos de un colegio que me ha gustado lo que dice y tiene mucho que ver con el tema a tratar:
“Somos personas, con la misma dignidad, derechos y deberes, correspondientes a la igualdad esencial. Pero la diversidad humana, la mayor o menor perfección de la persona, la encontramos en su personalidad. Hablamos de distinta personalidad –sin ninguna connotación negativa-, de mayor o menos personalidad, de riqueza de personalidad…
El hombre es obra de Dios pero también lo es de sus propias manos. Él se hará a sí mismo poco a poco. Decidirá sobre qué estudiará, en qué trabajará, con la persona con la que se unirá en matrimonio, etc., pero sobre todo, decidirá sobre qué personalidad hará propia; es decir, cómo va a ser su vida, qué persona va a ser. Esto es propiamente la libertad. La personalidad es la gran decisión humana, la gran obra de la libertad.
La personalidad no es algo que nos venga dado”
http://maresdelmundo.blogspot.com/2007/10/educacin-y-personalidad.html
Cristina Abad Muñoz 2ºA Infantil
“PERFECCCIONADOR DEL MUNDO”
ResponderEliminarPara finalizar este último post creo que es muy realista. Hoy en día, aunque cada día yo creo que menos, los padres son los que deciden el qué cómo y dónde estudian sus hijos. Como bien pone en el primer comentario que he puesto en el enlace web la gente que no estudia lo que realmente le gusta esta “perdiendo el tiempo” se desmotivan y van por el camino fácil, dejando de estudiar porque no les gusta e intentando trabajar.
Hay padres que incluso si sus hijos no son como ellos quieren tanto física como profesionalmente dejan de darles el cariño que todo ser humano necesita.
Cada uno de nosotros somos especiales por cómo somos y no por lo que somos (esto lo pone en el artículo pero es un frase que realmente pienso). No por ser arquitecto eres mejor que un chatarrero, la persona es lo más importante, yo misma valoro más una persona sencilla que a otra prepotente que cree que sabe todo por tener una carrera más difícil a lo mejor que la mía, y yo a lo mejor soy mucho más humilde que él. Para mí el estar rodeado de gente que realmente te quiere es muy importante me llena de vitalidad y este tipo de personas suelen encontrarse solos.
Para finalizar quiero decir que para poder trabajar con ganas y estudiar por gusto lo importante es hacer algo que te gusta y motiva no guiarte por lo que tu tipo de sociedad te incite o te pida.
Estos artículo me ha gustado mucho para mí como persona y no únicamente como profesora .
Cristina Abad muñoz 2ºA Infantil
Para llegar a ser,
ResponderEliminarAristóteles no iba mal encaminado en cuanto al “individuo socializado” ya que para llegar a serlo tienes que desarrollar una serie de habilidades.
Esta es una tarea compleja que se debe de trabajar desde el principio y desde muy pequeñitos, dado que si no logramos introducir al niño en la sociedad supondrá pequeñas dificultades en su inclusión con el consiguiente parcheamiento. Como argumenta este espacio “Los niños nacen en completa libertad de acción, pero necesitan ser socializados para que puedan participar de una sociedad que está conformada por reglas y normas como parte de su proceso de inmersión.” http://abcdmujer.com/importancia-del-manejo-de-limites-en-el-desarrollo-de-los-ninos
La socialización se lleva a cabo primero en las familias y posteriormente continuarlo en la escuela, donde le enseñaran una serie de normas como bien decía en el articulo anterior.
Desde muy pequeños hay que propiciarlo, sin la intervención del adulto, ya que ellos nunca tendrán la costumbre de hacerlo sin la presencia de la persona. Tiene que ser el propio niño quien lo lleve a cabo.
Como he comentado anteriormente el niño tiene que ser libre en cuanto a su aprendizaje sin que tenga que ser manipulado, es decir, sin que nadie tenga que decirle lo que tiene y como debe de hacerlo,dado que estaremos creando a un niño dependiente y que siempre requerirá la presencia del adulto para desempeñar la actividad o cualquier cosa que le suceda sintiéndose este incapaz y frustrado.
Ana Lorenzo Satrústegui 2º Ed. Infantil "A".
Estoy de acuerdo que “valoremos a los niños por lo que son” dado que cada niño es especial, es decir, cada niño posee distintas cualidades, destrezas, habilidades…al resto. No podemos esperar que el niño haga lo que queramos que haga o que llegue a nuestra expectativa planteada ya que cada niño tiene su propio ritmo de aprendizaje. Tiene que ser el mismo quien decida y experimente, ya que somos personas con libertad de elección y expresión. ¿Por qué cohibirla? ¿A caso el niño no sabe tomar decisiones por si mismo?
ResponderEliminarEn definitiva el individuo es único en la especie ya que cada uno somos distintos a los otros, podemos ser algo semejantes en algún campo con otras personas pero nunca ser iguales.
Todos los niños se merecen recibir una adecuada educación en el ámbito escolar. Cada uno de los seres que conforma este planeta somos expertos en algún campo indistintamente del coeficiente que se tenga, de las habilidades y destrezas que poseamos.
Desde mi punto de vista me parece muy interesante este argumento “escuelas, profesores, comunidades y familias de todas partes encuentran maneras de tratar a los niños como personas y no como proyectos, y resulta que estos crecen más felices, sanos y capaces de dejar su impronta en el mundo.”
Como he comentado anteriormente el niño tiene que decidir por si mismo sin depender del adulto, como por ejemplo, hay padres que quieren que sus hijos quieren que sean médicos como ellos ¿Pero por que tenemos que decidir por ellos? ¿El niño será feliz en este oficio el día de mañana? Muy posiblemente no, por que no les han dejado escoger su futuro, es decir, lo que ellos uieran ser. ¿Por qué pensamos en nosotros mismos y no por el futuro que quieren ellos? ¿A caso no es humilde cualquier oficio?
A continuación cito esta cita célebre por que me parece muy interesante,bonita y adecuada en este tema y del que no se tiene en cuenta.
"El verdadero poder consiste en saber que sí se puede, pero no se quiere" de JULIET ALICIA JARVIS
Ana Lorenzo Satrústegui 2º Ed. Infantil "A".
Se necesita para preparar al adulto del futuro. Bien sabemos hoy por ejemplo, la enorme plasticidad del niño durante los primeros años de vida y sus proyecciones futuras. La familia y el cumplimiento de los roles parentales, adquieren en esta etapa una importancia fundamental. Es sabido que los niños tienden a repetir la experiencia familiar que les tocó vivir, con sus virtudes y sus defectos.
ResponderEliminarLa crianza, es lo que el niño recibe de todos sus familiares desde que nace, es anterior a la educación. Dependiendo como sea ésta, va a ser decisiva en el interior de la persona.
Leticia Gutiérrez Gómez 2º ED.INFANTIL A
La verdad es que los términos educación, instrucción y crianza siempre me han resultado de alguna manera sinónimos. Aunque se aprecia que no significan lo mismo, en general, las personas suelen asociar los tres conceptos a una idea común, la de la educación. Supongo, que al igual que mis compañeras, he sido sorprendida al conocer que estas palabras designan conceptos realmente distintos.
ResponderEliminarComo bien decía Aristóteles en su libro "Ética a Nicómaco", todas las humanos dependen de las personas, comenzando por sus padres. Son precisamente los padres quienes han de comenzar con la labor educativa de sus hijos, el hijo observará el ambiente del hogar y lo imitará. Como se cita en el texto haciendo referencia a Freud, un niño tiene en sí mismo la capacidad de hacer el bien y el mal, está en la mano de los padres el que se desarrolle una parte u otra.
Como decía mi compañera Paloma Salas, la crianza es algo en decadencia. Tras la incorporación de la mujer al trabajo, los niño no cuentan todo el tiempo con al menos uno de los referentes paternos. En el pasado, mientras el hombre trabajaba, la mujer permanecía en casa al cuidado de los niños. Actualmente, los progenitores llegan generalmente a casa a altas horas de la noche. Las madres cuentan con unos meses de baja durante y tras el embarazo, mas no son suficientes. El estado debería aumentar la duración de este periodo, hasta la altura de países como Noruega. Debido a esta falta de referentes paternos que afecta a un gran número de familias, la tarea del educador es clave para el desarrollo del niño.
Como se nos plantea en el párrafo de la instrucción, la crianza es algo indispensable que marcará el éxito o el fracaso del niño.
Me ha sorprendido en especial la última parte del blog, donde se hace referencia a la sociabilidad del niño. Es cierto que todas las personas tienen la capacidad de socializarse, pero no todas las desarrollan. En este aspecto, juegan un papel crucial los progenitores, deben potenciar esa capacidad y evitar que el niño se encierre en sí mismo. Una prueba de la importancia de los padres es el siguiente caso: http://latierranoesredonda.blogspot.com/2010/01/genie-la-nina-salvaje.html El niño tiene la capacidad, que no siempre se desarrolla. El pequeño imita lo que ve, por eso, los niños que viven con animales, se acaban covirtiendo en uno de ellos. Como el caso de Víctor, que vivió con una manada de lobos durante 12 años y se terminó "convirtiendo en uno de ellos" (http://es.wikipedia.org/wiki/Victor_de_Aveyron)
Definitivamente la labor tanto parental como por parte del educardor es fundamente para el éxito del pequeño.
Natalia Granero 2A Ed. Infantil
El primer articulo de "educacion, isntrucción y crianza", me parece interesante(como a algunas de mis compañeras),la introducción de la definicion de los tres términos, que pienso que son imprenscindibles a la hora de hablar de "Educación".
ResponderEliminarSiempre he creído que tienen un mismo significado, pero después de haber leído cada uno de los significados, he comprendido que son palabras muy parecidas pero a la vez muy diferentes.
También es cierto que de las tantas veces que se ha usado la palabra "educación", ya son pocos los que pueden decirt con claridad lo que significa.
Pienso que las etimologías muchas veces nos alejan del verdadero sentido de las palabras.
Desde mi punto de vista, el término que me parece más importante es el de crianza. Porque desde que un niño nace, ya está en conexión con la sociedad, el entorno, en general, con el mundo. Si a ese niño no se le cría, no se le da apego, protección, cuidados, cariño, y sobre todo, no se le da la base de la "primera educación" en sí, ¿qué tipo de crianza se le está dando?.
La crianza es dar al niño todos los valores que posees, para que pueda crecer y desarrollarse en un ambiente de condiciones beneficiosas.
Angélica Kuklis 2ºA Educación Infantil
"PARA LLEGAR A SER PERSONA":
ResponderEliminarEs el artículo que más me ha gustado y el que para mí, es el fundamental para la vida de una persona.
Desde que nacemos todos somos iguales y nos podemos a empezar a socializar, pero esto puede cambiar a lo largo del tiempo, dependiendo de unos factores, como es la escuela,los amigos, la familia,etc.
Mucha gente piensa que para llegar a ser una excelente persona, tiene que tener una clase social alta o sacar las mejores notas en los exámenes. Y esto no es cierto.
Una persona que puede tenerlo todo y sólo es feliz con cosas materiales, y que no siente ni padece, para mi eso no es llegar a ser una verdadera persona, porque para llegarlo a ser, hay que tener sobre todo corazón y con ello, sentimientos.
Por sacar las mejores notas, no significa que has llegado a ser una persona, porque otra persona puede sacar 4 o 5 y es una mejor persona. Esto depende de la capacidad intelectual de cada uno y de su nivel de aprendizaje y no por ello, se debe considerar inferior o superior a los demás.
También muchas veces ocurre que son los padres que deciden sobre el futuro de sus hijos. Les dicen de estudiar lo que a ellos les gusta o como no han podido llegar a ser lo que querían, pues quieren que sus hijos lo sean.
Con esto no podrán aprender que en la vida hay que tomar mil decisiones por sí solos, y que sobre todo se puede y se debe equivocar, para así aprender el día de mañana y no cometer los mismos errores.
En conclusión de este artículo, para llegar a ser persona, todo depende de la educación recibida, del ambiente familiar y escolar, de las relaciones y sobre todo, saber que no se educa por igual a todos, porque todos somos diferentes, y que no hay una persona igual a otra. Y que una persona que trabaje de jardinero y otra de médico, no significa que el otro es inferior al que tenga un puesto de trabajo mejor y se debe aceptar a la persona por lo que es y no por lo que tiene.
Angélica Kuklis 2ª Educación Infantil
La crianza es el inicio, la base y parte importante de la educación de una persona, de su formación, de su futuro y junto con él la crianza se vuelve también el futuro (y presente) de la sociedad.
ResponderEliminarImagino que todos estamos de acuerdo en que la educación comienza en casa y muchas de las instrucciones y directrices que se dan en casa parten de lo aprendido por los padres y por otro lado lo que nos enseña el resto del mundo que nos rodea (La sociedad).
La formación viene desde el hogar, estamos de acuerdo con esa frase, pero dime es igual un hogar de 3 personas (dos padres y un niño/a) que un hogar donde hay 8 integrantes (2 padres y 6 hermanos), se puede creer que será igual la formación y educación por igual para estas dos familias, creo que no, cada familia es una historia por contar y difícil de creer, en una familia múltiple pueden que todos salgan adelante como se dan casos en la actualidad, que trabajando en familia se sale adelante; como hay familia múltiples que a duras a penas uno o dos salen adelante; en cierta ocasión escuché por radio, a unos disquez especialistas que hablabla sobre como formar buenos padres, pero en la práctica se dará, bueno solo puedo decir que para ser buenos padres todo depende de nosotros mismos, me pregunto ¿hace 100 años había especialistas de formación de padres? tampoco creo que no y considero que los padres de mis padres eran buenos padres a pesar de ser estrictos y sí que lo eran, mis padres a pesar de sus errores yo los considero buenos padres, porque quien no se formó con los errores propios y ajenos. Solo puedo decir que mientras se tenga una idea o concepto de los valores morales, éticos, civicos, el respeto asimismo y a los demás, seremos buenos padres.
Leticia Gutiérrez 2ºA ed.Infantil
Por último el tercer artículo, que trata sobre el "PERFECCIONADOR DEL MUNDO".
ResponderEliminarMe parece interesante este artículo. La frase que me parece fundamental de todo el texto es la de que hay que querer a todos los niños por lo que son y no por lo que queramos que sean.
Un erros que se ve frecuente, es que los padres quieren que sus hijos sean perfectos, que sepan hacer de todo, que la gente hable mil maravillas sobre ellos, que por apuntarles a baile, piscina, karate, piano, academias, etc, piensan que serán personas muy inteligentes en un futuro, pero no se dan cuenta de que con estas cosas, los niños no llegan a ser felices.
Cuando crecen, se dan cuenta de que las cosas en las que está apuntados no les gustan, pero por no defraudar a sus padres siguen y nos les dicen nada, y esto es un error, porque no se dan cuenta de que están abandonando su propia felicidad, el construir su vida.
También un error fundamental que hacen los padres, es apuntar a sus hijos a colegios concertados o privados porque creen que tienen más prestigio o por el simple echo de que otra gente les han dicho que es el mejor colegio y con esto, los padres los apuntan inmediatamente sin haberse informado de ese colegio y que aunque sus hijos se encuentren mal ahí, les "obligan" de cierta manera a que se queden ahí para que los demás no empiecen hablar sobre ellos.
En definitiva, hay que orientar y ayudar a los niños, pero no decidir por ellos, porque asi nunca aprenderán por sí solos,y el día de mañana cuando sean mayores y se encuentren en una situación grave y en la que tengan que decidir solos, se verán en una situación difícil porque nunca se les permitio ha decidir según ellos, sino que los demás decidían por ellos.
Para finalizar, una frase que me parece que esta relacionada con este último texto:
"Si quieres que tu hijo sea bueno hazlo feliz, si quieres que sea mejor, hazlo más feliz. Los hacemos felices para que sean buenos y para que luego su bondad aumente su felicidad”
Angélica Kuklis 2ºA Educación Infantil
Nada más comenzar a leer el texto y hablar sobre la definición de educación me ha venido a la mente lo que nada más empezar el curso dijimos en una de las clases, concretamente en la de Valoración Motriz, que la definimos de la siguiente manera: educar es hacer pensar al niño y por lo tanto educación es cualquier acto que haga pensar al niño y no ejecutar todo aquello que los adultos digan cómo se intenta enseñar en los colegios a través de la ejecución de fichas o ejercicios.
ResponderEliminarPara que los niños sean educados y por consiguiente piensen, se deben crear situaciones para ello y no que solo sigan las indicaciones de los adultos. Como viene en el texto hay que perseguir las necesidades de los niños, pero siempre teniendo en cuenta que no todos pueden ser educados de la misma forma, ya que cada niño lleva un ritmo de aprendizaje distinto. Es cierto que para ello siempre tiene que existir un adulto cerca, no encima del niño pero sí que le guie y le observe para ver sus aciertos y sus errores y poder encaminarle.
En mi caso, antes de comenzar a estudiar sobre el tema, apenas hacía distinción entre ambas, descubriendo que básicamente la crianza se centra más en las necesidades básicas de los niños tanto físicas como mentales ya que ambas son igual de importantes, mientras que la educación sólo se suele centrar en la adquisición de conocimientos dejando a un lado todo lo demás como puede ser la socialización, la personalidad, etc… pero hay una conexión clara entre ellas ya que sin una no se podría dar la otra, porque la crianza es el primer paso para la educación ya que a los niños se les educa desde el momento del nacimiento.
Sara Arribas de la Iglesia 2ºA
When it comes tо factοrіng, you
ResponderEliminarcan find this prepared prices аs well as unanticipated fееs
the fact thаt bunck together stealthily choоsing
all of us 100 % oblivious. To illustrate,
уou could exрerіence the rеquirement
to traνеl a troubled comρarablе utilizing your family
mеmbers or update thе partіcular ωater lines in yοuг
rеsiԁеnce. Αutomobilе cаn break down and probablу
do want maϳor vehicle гepairѕ аѕ well аs people and all your famіly
members member might pοssibly sliρ grueѕοmе
in neеd of urgеnt medical assistance. Each οne of theѕe
go on a cοst on the budget allowed
аnd you could neсеѕsitate emergency dollаrѕ towards tide a ρersοn thгοugh until
the next paуday cash advance. Barstools2u .
com offers сοmfоrtable pаyday cash loans
to help you сustomers cοntrol ecοnomically shocking cases.
eхсels by matching thе іdeal loan sеrvicе along with
the customers аround will neеd. Everyone comprehenԁ the bеnеfits for
working with banκing іnstitutions that happеn to be solid, qualified as well as honеst.
Wе tend to сonsideг all hiѕ time selection сreditors геgarding techniques before ωhісh include all of them іn οur mobile
phonе network. We prοvide a great ρodium that you should ρіck a
proper financial institution based upon your spеcific ԁemands.
Reνіew my web blog: szybki kredyt dla zadluzonych